Congreso, coloquio o simposio
El proyecto enfoca la relación entre el conocimiento tipológico acumulado en las últimas décadas y la descripción de lenguas individuales de América Latina. Esta relación se puede aplicar en dos direcciones.
La tipología puede ser una inspiración para los que trabajen en la descripción de las lenguas, como se ve por ejemplo en los trabajos reunidos en Crevels & Muysken (2009-2015) y también en la descripción del contacto lingüístico (p. ej. Gómez Rendón 2008).
Por otra parte, el estudio detallado de lenguas individuales proporciona datos con los que se puede verificar la validez de jerarquías implicacionales propuestas hasta ahora. El Universals Archive de la Universidad de Konstanz (https://typo.uni-konstanz.de/rara/ category/ universals-archive/) puede ser una fuente de inspiración para emprender esta tarea. Algunos ejemplos de trabajos de este tipo son Bruil (2015) sobre el reportativo en el siona del Ecuador y Dall’Aglio Hattnher & Hengeveld (2016) sobre los modales en el portugués brasileño.
El proyecto pretende abarcar todas las lenguas de América Latina, incluyendo las lenguas indígenas, las lenguas originalmente europeas y las lenguas mixtas y criollas. Además, incluye tanto las lenguas habladas como las lenguas de signos.
Lunes 10 de enero / Segunda-feira 10 de janeiro
14.00-14.25 Sesión de apertura / Sessão de abertura
14.30-15:10 Towards a comprehensive typology of western Central and South America, Matthias Urban, Eberhard-Karls-Universität Tübingen
15.10-15.20 Pausa / Intervalo
15.20-16.00 Parâmetros estatísticos em tipologia: um estudo acerca do continuum lexical-gramatical na morfologia de 6 línguas da América Latina utilizando análise de correspondência, Eudes Barletta Mattos, João Paulo Lazzarini Cyrino, Universidade Federal da Bahia, Salvador de Bahia
16.05-16:45 A negação existencial em línguas nativas do Brasil, Marize Hattnher, Monielly Serafim & Vítor Silva, Universidade Estadual Paulista, São José do Rio Preto
Martes 11 de enero / Terça-feira 11 de janeiro
14.00-14.40 Las clases verbales de las lenguas tukano occidentales: una conspiración histórica entre prosodia y semántica temporal, Martine Bruil, Universiteit Leiden
14.45-15.25 Observaciones tipológico-fonológicas con georreferenciación en las lenguas habladas en territorios no amazónicos en Colombia, Camilo Enrique Díaz Romero, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá
15.25-15.40 Pausa / Intervalo
15.40-16.20 La focalización de constituyentes en el español de Colombia, Kees Hengeveld, Universiteit van Amsterdam
16.25-17.05 Reportativos, citativos y mirativos en el español de la sierra ecuatoriana: un análisis discursivo-funcional, Hella Olbertz, Universiteit van Amsterdam / Universidade de Santiago de Compostela
Miércoles 12 de enero / Quarta-feira 12 de janeiro
14.00-14.40 Prefijación antipasiva en el guaraní paraguayo, Bruno Estigarribia, University of North Carolina at Chapel Hill
14.45-15.25 Subordination and the fate of omnipredicativity in Paraguayan Guaraní, Dmitry Gerasimov, Instituto de Estudios Lingüísticos de la Academia de Ciencias de Rusia, San Petersburgo
15.25-15.40 Pausa / Intervalo
15.40-16.20 Salience and shift in salience: Evidence from Chipaya, Katja Hannß, Ludwig-Maximilians-Universität München
16.20-17.00 Sesión de clausura / Sessão de encerramento
Marize Dall’Aglio Hattnher, Universidade Estadual Paulista, São José do Rio Preto
Kees Hengeveld, Universiteit van Amsterdam
Hella Olbertz, Universidade de Santiago de Compostela / Universiteit van Amsterdam
Marize Dall’Aglio Hattnher, Universidade Estadual Paulista, São José do Rio Preto
Hella Olbertz, Universidade de Santiago de Compostela / Universiteit van Amsterdam
Victoria Vázquez Rozas, Universidade de Santiago de Compostela
español, inglés, portugués
Universidade de Santiago de Compostela
<victoria.vazquez
