Revista

Infoling 12.31 (2024)
Título:Signos Lingüísticos
Siglas o acrónimo de la revista:SL
Volumen:20
Número:39
Año de publicación:2024
Lugar de edición:Ciudad de México
Editorial:Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa
Descripción

El departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa presenta el número 39 de la revista Signos Lingüísticos. Esta entrega consta de cuatro artículos que difunden investigaciones lingüísticas producidas en América Latina; y un artículo divulgativo en la sección de Notas, el cual presenta un corpus lingüístico en desarrollo, así como dos reseñas sobre obras publicadas en 2021en el ámbito de la lingüística aplicada y descriptiva.

 

En el primero de los artículos, desde una perspectiva variacionista y con datos procedentes del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México, Laura Melany Flores Morales analiza la variación existente entre la presencia de los clíticos de objeto directo –lo, la, los y las, frente a los casos de objeto nulo cuando sus correferentes son frases nominales.

 

En el segundo de los artículos, Diana Elena Prieto Acosta y Evelyn Rubio Figueras analizan 200 títulos de artículos científicos de diferentes géneros y campos disciplinares, escritos en español por cubanos. Su objetivo es identificar las características lingüísticas más prominentes de los títulos científicos que se escriben en Cuba en la actualidad. Tales datos permitirán la ulterior descripción diacrónica de la evolución del estilo científico en este país hispanohablante.

 

Un tercer artículo (escrito por Sonia Morett Álvarez e Isis Zambrano Ojeda), con una metodología etnográfica y una perspectiva histórica, se centra en la descripción y reflexión sobre los nexos entre lengua y cultura en el nivel léxico tomando la alimentación como testigo empírico. La investigación se base en la información proporcionada por seis entrevistados de dos poblaciones distantes de la geografía americana, una en los Andes ecuatorianos y la otra en la Huasteca, en México. El texto invita a la reflexión sobre la importancia de los enfoques centrados en la cultura para el estudio del léxico.

 

El último artículo, escrito por Liu Muzi, Lidia Cuba y Maritza Guerrero, se enmarca en la adquisición del español como segunda lengua. A partir de una investigación empírica realizada en la Universidad de La Habana, que incluyó observaciones de clase y una encuesta a docentes, se caracteriza a profundidad el uso de los pronombres personales yo y en la interacción oral de sinohablantes que aprenden español. El propósito es contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza-aprendizaje del español en esta población.

 

El proyecto que se divulga en la sección de notas es una contribución al avance de la lingüística computacional y las tecnologías del lenguaje en español. El trabajo presenta el diseño, la implementación y posibles aplicaciones de un corpus alineado de once traducciones de la Biblia al español. El uso del corpus resulta fundamental para aplicaciones enmarcadas en la recuperación automática de información, como la detección de paráfrasis, la identificación de grupos léxicos y la evaluación de modelos de lenguaje para sistemas de búsqueda. De esta manera, se abarcan aspectos como la similitud, la extracción léxica, y el análisis de sesgos.

 

En cuanto a las reseñas, la primera se ocupa del libro Semillas del lenguaje. Desarrollo típico y atípico en pequeños hablantes del español de Alejandra Auza Benavide (publicado en 2021), obra que está dirigida a terapeutas de lenguaje y familias, aunque también puede ser de gran utilidad para docentes de nivel preescolar e inicial y para todos aquellos que deseen conocer el proceso del desarrollo de lenguaje en los primeros tres años de vida. El libro aborda un tema de salud pública poco estudiado en México, sobre el que se cuenta con muy pocos especialistas y con una creciente prevalencia, a partir de dos preguntas generadoras: ¿Cómo saber si el retraso expresivo del lenguaje de nuestros hijos debe preocuparnos?, y ¿hasta dónde es necesario pensar en un programa de actividades de intervención para promover el desarrollo del lenguaje?

 

Por último, se reseña la obra Conceptos de lingüística descriptiva: Un acercamiento a las lenguas del mundo, de Karina Araizay Stephen A. Marlett, y publicada en México en 2021, misma que promete ser un material de consulta obligatoria para todo aquel que desee iniciarse en la lingüística descriptiva, accessible tanto para hablantes nativos de lenguas originarias como para estudiantes de las ciencias del lenguaje. Por su formato, puede ser empleado como libro de texto, ya que sus capítulos se corresponden con los niveles de análisis de la lengua; en cada caso, se explicita la terminología y los conceptos lingüísticos relevantes para su estudio, mismos que se ilustran con ejemplos de treinta y tres lenguas; la mayoría, lenguas nacionales habladas en México. Se trata, asimismo, de un libro pionero en su tipo en español.

 

Sobre Signos lingüísticos

 

La revista Signos lingüísticos es una revista especializada, cuyo fin es dar a conocer los resultados de investigaciones originales, rigurosas y metodológicamente consistentes relacionadas con temas de la lingüística, sociolingüística, fonología, adquisición del lenguaje, sintaxis, tanto desde un punto de vista sistemático como histórico.

 

Al contar con un enfoque abierto, Signos Lingüísticos no se ciñe a una determinada concepción de la lingüística; en cambio, pone énfasis en la calidad y originalidad de los trabajos publicados.

 

Signos Lingüísticos aparece ininterrumpidamente desde 2005. Con previa evaluación, sólo acepta artículos inéditos, notas y reseñas sobre libros de publicación reciente.

 

Signos Lingüísticos está indizada en Latindex; CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades-UNAM); Lingmex. Bibliografía Lingüística de México desde 1970.

ISSN:1870-4042
Área temática:Adquisición del español como lengua primera (L1), Alteraciones del lenguaje, Análisis del discurso, Antropología lingüística, Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lexicografía, Lexicología, Lingüística cognitiva, Lingüística computacional, Lingüística de corpus


Fecha de publicación en Infoling:17 de diciembre de 2024
Remitente:
Sonia Elisa Morett Álvarez
Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (México)
<silixanum.uam.mx>