Recurso lingüístico
Hay un aspecto del legado intercultural hispánico que une España, América y Filipinas, el cual tiene que ver con el cultivo de las lenguas nativas de estos territorios por parte de los misioneros que se desplazaron a aquellas zonas. Al contrario de lo que había predicho Nebrija en su Gramática castellana, en cuyo prólogo expone a la Reina Isabel que a la conquista de nuevos territorios seguiría necesariamente la imposición de la lengua del vencedor, religiosos de distintas órdenes se afanaron en aprender las lenguas de los naturales, darles escritura, codificarlas gramaticalmente, elaborar repertorios lexicográficos y confeccionar muchos otros materiales complementarios, que incluyen incluso traducciones de la Biblia a esas lenguas.
Por ello, en el marco del Contrato I+D “España en América y Filipinas: el legado intercultural de la lingüística misionera” hemos desarrollado el presente mapa interactivo: Historia visual de la lingüística misionera española.
De la Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES) y, esencialmente, de la Bibliografía de la lingüística misionera española (BILME) de Hans-Josef Niederehe y Miguel Ángel Esparza Torres, hemos obtenido los registros bibliográficos que dividimos en lingüísticos —fundamentalmente, gramáticas y diccionarios— y complementarios, de diversa tipología, aunque en su mayoría de naturaleza religiosa —catecismos, doctrinas, sermonarios, confesionarios, novenas o hagiografías—, que nos han permitido cuantificar la tarea de codificación de las lenguas indígenas.
A partir de los datos del Summer Institute of Linguistics (SIL), etnologue.com y glottolog.org, se ha establecido la distribución geográfica de las lenguas, su filiación y la selección de glotónimos.
A través del recurso Historia visual de la lingüística misionera española, es posible acercarse de una forma intuitiva y fácil a las lenguas de los pueblos originarios codificadas por los misioneros. El mapa ofrece la distribución geográfica de estos idiomas, su caracterización tipológica, un primer inventario de los registros bibliográficos que conservamos y enlaces a algunas de las obras digitalizadas, biografías y fuentes secundarias de los principales lingüistas misioneros, gracias a la Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE), la Real Academia de la Historia (RAH) y la Bibliografía temática de la historiografía lingüística española – Apéndice 1 (BiTe-Ap1).
Cómo citar
Esparza Torres, Miguel Ángel; Acevedo López, Víctor Felipe; Niederehe, Hans-J. 2022. Con la colaboración de Centeno Peña, Minerva; Herranz Llácer, Cristina V.; Riveiro Lema, M.ª Dolores; Segovia Gordillo, Ana. Historia visual de la lingüística misionera española. Disponible en https://urjc-royal-sites.maps.arcgis.com/apps/dashboards/0ed11503dc914b9f869b061b70e321b4 [dd/mm/aaaa].
Universidad Rey Juan Carlos (España)
<victor.acevedo
