Congreso, coloquio o simposio
El paisaje lingüístico es un ámbito de investigación que permite observar la realidad lingüística de un lugar desde muy diversas perspectivas, pues en él confluyen temas relevantes para numerosas disciplinas científicas como la sociolingüística, la planificación lingüística, la enseñanza de lenguas o la antropología cultural.
Las Jornadas sobre paisaje lingüístico andaluz (PLANEO): funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico plantean un acercamiento a algunas de las posibilidades que presenta actualmente el paisaje lingüístico como ámbito de estudio y aplicación.
Los contenidos son, en su mayoría, resultado del trabajo de investigación del proyecto de investigación del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación: "Paisaje lingüístico andaluz: planificación y observación cartográfica" PLANEO (PY20-00640), 2021-2022, y se han articulado en cuatro bloques: 1) Paisaje lingüístico: realidad y cultura; 2) Paisaje lingüístico e historia de la lengua; 3) Paisaje lingüístico y enseñanza de ELE; y 4) Paisaje lingüístico: aplicaciones didácticas.
Su desarrollo se plantea en charlas breves, a modo de cápsulas de conocimiento que favorezcan el diálogo y el intercambio de ideas sobre la materia tratada. De esta forma, los asistentes tendrán la posibilidad de complementar su formación con nuevos conocimientos teóricos y enfoques metodológicos que les acercarán al conocimiento de un objeto de estudio polifacético y poliédrico como es el paisaje lingüístico.
15 de diciembre de 2022
10:00-10:15h. Presentación de las Jornadas: María Águeda Moreno Moreno (UJA) y Jesús Camacho Niño (UJA)
10:15-10:30h. Presentación del proyecto PLANEO. Lola Pons Rodríguez (US)
Paisaje lingüístico e historia de la lengua. Modera: Marta Torres Martínez
10:30-11:00h. Lola Pons Rodríguez (US). "Paisaje lingüístico histórico: enseñar historia de la lengua y la cultura con los signos del ayer".
11:00h-11:30h. Marta Torres Martínez (UJA). "El Paisaje Lingüístico como fuente del estudio y la enseñanza del léxico histórico culinario".
Descanso
Paisaje lingüístico: realidad y cultura. Modera: Narciso Miguel Contreras Izquierdo
12:00-12:30h. Urtzi Reguero Ugarte (UPV/EHU). "Realidad lingüística y paisaje lingüístico en el País Vasco".
12:30-13:00h. Narciso Miguel Contreras Izquierdo (UJA). "El Paisaje Lingüístico (PL) como material para la enseñanza y aprendizaje de las variedades en Español como Lengua Extranjera".
Paisaje lingüístico y enseñanza de ELE. Modera: Jesús Camacho Niño
16:00h-16:30h. Jesús Camacho Niño (UJA). "El paisaje lingüístico de la Universidad de Jaén como material para la enseñanza de ELE".
16:30-17:00. Rosario Sivianes (US). "La traducción en el Paisaje Lingüístico como recurso didáctico en la clase de ELE: dónde y cómo encontrarla".
17:00-17:30h. María Águeda Moreno Moreno (UJA). ''La cultura lingüística del aceite de oliva: enseñar cultura en contextos de inmersión lingüística a través del paisaje lingüístico''.
18:30h. Programa cultural
16 de diciembre de 2022
Paisaje lingüístico: aplicaciones didácticas. Modera: Ana María Romera Manzanares
10:00h-10:30h. Mercedes de la Torre García (UPO). "El estudio del paisaje lingüístico y su aplicación en el grado de Traducción e Interpretación".
10:30h-11:00h. María Heredia Mantis (UGR). "El paisaje lingüístico como situación comunicativa y sus aplicaciones didácticas".
11:00h-11:30h. Roberto Cuadros Muñoz y María Victoria Camacho Taboada (US). "Proyecto didáctico de Paisaje Lingüístico del campus universitario de la Universidad de Sevilla: multilingüismo y accesibilidad lingüística.
Descanso
12:00-12:30h. María Victoria Galloso Camacho y Manuel Cabello Pino (UHU). "El paisaje lingüístico como herramienta para la didáctica de la lengua en Educación Infantil en Trabajos de Fin de Grado".
12:30-13:00h. Ana María Romera Manzanares (US). "El paisaje lingüístico como material para la innovación docente en las asignaturas de Lengua española".
13:00-13:30h. María de las Mercedes Soto Melgar (UJA). "El paisaje lingüístico como herramienta pedagógica para la enseñanza de la ortografía y ortotipografía en el ámbito universitario".
13:30-14:00h. Luis Pablo Núñez (UGR). "Un acercamiento a la diversidad lingüística del aula a través del paisaje lingüístico: propuesta de actividades".
14:00h. Clausura de las Jornadas. María Águeda Moreno Moreno y Jesús Camacho Niño
María Águeda Moreno Moreno, Universidad de Jaén
Narciso Miguel Contreras Izquierdo, Universidad de Jaén
Lola Pons Rodríguez, Universidad de Sevilla
Blanca Garrido Martín, Universidad de Sevilla
Roberto Cuadros Muñoz, Universidad de Sevilla
Victoria Camacho Taboada, Universidad de Sevilla
Ana María Romera Manzanares, Universidad de Sevilla
Mercedes de la Torre García, Universidad de Pablo de Olavide
Francisco Molina Díaz,Universidad de Pablo de Olavide
Manuel Cabello Pino, Universidad de Huelva
María Victoria Galloso Camacho, Universidad de Huelva
José Luis Montiel Domínguez, Universidad de Huelva
María Heredia Mantis, Universidad de Granada
Luis Pablo Núñez, Universidad de Granada
Urtzi Reguero Ugarte, Universidad del País Vasco
Susana Ridao Rodríguez, Universidad de Almería
Dirección académica: M.ª Águeda Moreno Moreno, Universidad de Jaén
Coordinación académica: Narciso Contreras Izquierdo, Universidad de Jaén
Secretaría académica: Ana María Romera Manzanares, Universidad de Sevilla
Responsable actividad FoCo: Jesús Camacho Niño, Universidad de Jaén
Vocales Comité organizador:
Alicia Arjonilla Sampedro, CEALM. Universidad de Jaén
Elisabeth Fernández Martín, Universidad de Almería
Marta Ortega Pérez, Universidad de Jaén
Inmaculada Ruiz Sánchez, Universidad de Jaén
Marta Torres Martínez, Universidad de Jaén
español
Universidad de Sevilla
<anaromera
