Congreso, coloquio o simposio

Infoling 12.27 (2021)
Título:I Jornada sobre la relació entre teories lingüístiques i l’ensenyament de L2/LE/LA
Entidades organizadoras:University of Cambridge; University of Oxford; King’s College London; Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya; Grup de Recerca en Educació, Llenguatge i Literatura (GRELL) y Societat d'Ensenyament i Recerca del Català com a Llengua Estrangera (SERCLE)
Lugar de celebración:Online - Cambridge, Reino Unido
Fecha de celebración:28 de enero de 2022
Circular Nº:1
Contacto:Ares Llop Naya, al2027@cam.ac.uk
Descripción

Esta jornada pretende reflexionar sobre la relecancia, impacto y aplicación de la lingüística en la enseñanza de lenguas extranjeras, segundas y adicionales. La jornada aspira a crear un espacio de encuentor en el que investigadores y docentes puedan compartir reflexiones sobre los retos y las estrategias del trabajo disciplinario entre investigación y práctica en la enseñanza de lenguas, y relacionarlas con la enseñanza del catalán como segunda lengua, lengua extranjera o adicional.

 

Inscripción: la jornada es gratuita, pero para asistir es necesario inscribirse aquí. En este enlace se pueden encontrar más detalles de la jornada.

 

Área temática:Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Teorías lingüísticas
Programa

15:45-16:00. Inauguración de la jornada 

 

16:00-16:30. Generating evidence-based practice opportunities from cognitive linguistic approaches to language teaching: Challenges, trends and new directions. Ferran Suñer, Université catholique de Louvain 

In the past few decades, a large body of research in cognitive linguistics has been devoted to L2 language learning and has provided valuable insights into the effects of exposure to authentic input and the cross-linguistic effects on learners’ language use. Previous research has formulated pedagogical implications based on the findings, but most of them have neglected to evaluate empirically their effectiveness in classroom settings. Generating the necessary empirical evidence for pedagogical approaches is not without methodological challenges, especially when it comes to measuring learning gains. One of the most challenging aspects has been to ensure a proper tradeoff between experimental control and the complexity of authentic classroom settings. Against this backdrop, this presentation will deal with issues related to the planning and implementation of classroom-based studies in the context of L2 language teaching as well as with data analysis. This will include aspects such as test construction and validation, the planning of a classroom intervention with pedagogically sound materials and the implementation of a study design that meets the permanently evolving standards for interventional studies in educational research. 

 

16:30-17:00. La Lingüística Cognitiva Aplicada para una práctica pedagógica significativa Reyes Llopis-García, Columbia University 

En el aula de lenguas globales, quienes enseñamos a menudo nos encontramos con que los tratamientos gramaticales y del léxico que nos proporcionan los manuales no “nos llegan” para ofrecer a nuestrxs estudiantes explicaciones y técnicas de aprendizaje satisfactorias. La Lingüística Cognitiva Aplicada, a través del desarrollo didáctico de la competencia metafórica, nos ofrece perspectivas basadas en la experiencia sensorial y motora de todxs lxs hablantes y nos acerca, tanto a docentes como a estudiantes, a una comprensión de la lengua meta que puede ser más efectiva, amena y significativa. Se presentarán conceptos como la motivación lingüística, las redes semánticas, las construcciones o las metáforas, que aplicados al diseño de materiales didácticos y combinados con metodologías como el foco en la forma, el enfoque por tareas o por proyectos, nos llevan a un aula de lenguas con mayor potencial de aprendizaje. Se discutirán también algunos estudios empíricos y se señalarán carencias y oportunidades de investigación en el campo. 

 

17:00-17:30. Descanso

 

17:30-18:00. Dimensiones críticas en la enseñanza y aprendizaje del español L2 

Manel Lacorte, University of Maryland 

Se suele vincular la noción de “pedagogía crítica” al trabajo de Paolo Freire (1921-1997) para promover una mayor conciencia entre los estudiantes sobre su propia realidad social y desarrollar un modelo de literacidad que permita interpretar, contribuir y mejorar la sociedad en líneas generales. Por su parte, el “giro crítico” en la enseñanza y aprendizaje de lenguas segundas a partir de los años 90 del siglo XX ha supuesto una reconceptualización de la educación lingüística para poder reflexionar no sólo sobre las diferencias de clase social, sino también sobre otras cuestiones ideológicas, económicas, raciales y de género que definen la experiencia con una L2 dentro y fuera del aula. Tras una breve reflexión inicial sobre el término “crítico”, esta charla presentará los principales fundamentos teóricos y prácticos de la dimensión crítica en el español L2 a partir de la investigación sobre prácticas curriculares, materiales pedagógicos, formación profesional y condiciones laborales de los docentes y, más recientemente, pedagogías antirracistas. Se presentarán asimismo diversas herramientas de análisis derivadas de los estudios críticos del discurso para facilitar un análisis interpretativo de los contextos de enseñanza y aprendizaje de L2 y del desarrollo de prácticas docentes que promuevan la actitud y conciencia crítica. 

 

18:00-18:30. Una aproximació multidimensional a l’adquisició i l’ensenyament-aprenentatge a la classe de català com a llengua estrangera 

Ares Llop, University of Cambridge; Anna Paradís, University of Oxford; i Eloi Puig-Mayenco, King’s College London 

L’objectiu d’aquest treball és bastir ponts entre els estudis sobre el coneixement psicolingüístic/adquisició de llengües i les aproximacions didàctiques de català com a llengua estrangera (CLE). En concret, analitzem la manera com un conjunt d’aprenents de català multilingües i amb perfils lingüístics diferents adquireixen i aprenen el sistema de la negació en català i com, en aquest procés, el nou sistema adquirit interacciona amb els de les altres llengües prèviament adquirides. Els resultats ofereixen dades rellevants per a l’anàlisi del funcionament del sistema de la negació en aprenents de diferents nivells amb amb L1 i L2/L3 diferents pel que fa a les relacions de concordança negativa i a l’ús de mots negatius en contextos no verídics. Els resultats de l’anàlisi empírica s’acaren amb les constatacions obtingudes fruit de la prospecció panoràmica de l’ensenyament-aprenentatge del sistema negatiu en català als principals manuals de CLE i a les gramàtiques pedagògiques. La voluntat de l’estudi és crear simbiosis entre els estudis lingüístics formals i la didàctica de la llengua, amb un acarament que pretén detectar: a) el grau de coherència de la seqüenciació dels continguts d’acord amb les constatacions sobre la interllengua dels aprenents; b) la correlació entre el domini de les estructures analitzades i el grau d’exposició dels alumnes a les formes meta; i c) la inclusió del diàleg amb les gramàtiques de les llengües dels alumnes. 

 

18:30-19:15. Mesa redonda: La relació entre recerca i pràctica en l’ensenyament de llengües segones, estrangeres i addicionals. Coordinación: Llorenç Comajoan-Colomé, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya i SERCLE 

 

19:15-19:30. Cierre de la jornada 

 

Comité organizador

Llorenç Comajoan-Colomé, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya i SERCLE

Ares Llop Naya, University of Cambridge

Anna Paradís Pérez, University of Oxford

Eloi Puig-Mayenco, King’s College London

Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés, catalán



Fecha de publicación en Infoling:13 de diciembre de 2021
Remitente:
Ares Llop Naya
University of Cambridge
<al2027cam.ac.uk>