Congreso, coloquio o simposio
Título:Coloquio sobre Enfoques Interdisiciplinarios en el Estudio de la Lengua y el Derecho
(Jurilingüística II)
Entidades organizadoras:Universidad Pablo de Olavide; University of California, Los Angeles
Lugar de celebración:Sevilla, España
Fecha de inicio:25 de octubre de 2018
Fecha de finalización:26 de octubre de 2018
Circular Nº:1
Contacto:Javier Moreno Rivero, jurilinguistica@upo.es
DescripciónTras el éxito del coloquio De la Traducción Jurídica a la Jurilingüística: Enfoques Interdisciplinarios en el Estudio de la Lengua y el Derecho, que tuvo lugar en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) el 27 y 28 de octubre de 2016, el comité organizador ha decidido dar continuidad a la actividad y organizar el coloquio Jurilingüística II: Enfoques Interdisciplinarios en el Estudio de la Lengua y el Derecho, que se celebrará en la misma universidad los días 25 y 26 de octubre de 2018.
Para este segundo coloquio, se pondrá el acento en la presencia de la Jurilingüística como paradigma de análisis de las relaciones entre lengua y Derecho, con la intención, una vez más, de favorecer la reflexión interdisciplinar entre los investigadores y la colaboración práctica entre profesionales de las dos ramas. Seguimos abogando por una mayor comprensión de las investigaciones en el campo del Derecho dentro de los estudios universitarios de Lingüística y Traducción e Interpretación, así como de un mayor acercamiento de los profesionales e investigadores del Derecho al trabajo que desarrollan lingüistas y traductores. Los juristas se interesan cada vez más por la naturaleza lingüística de su profesión; mientras eso ocurre, va apareciendo la necesidad de establecer nuevas sinergias: la puesta en marcha de programas bilingües de formación en Derecho o de programas específicos en traducción jurídica e institucional no son más que un ejemplo de los nuevos campos que se van abriendo con la internacionalización de las relaciones jurídicas y la creación de estructuras supraestatales. En ese contexto, se hace cada vez más necesaria una formación específica y la creación de perfiles profesionales mixtos, junto con la producción de un discurso jurilingüístico propio, basado en un corpus de investigación que emane de los métodos de ambas disciplinas (derecho comparado, lingüística aplicada, análisis jurisprudencial, terminología, lingüística de corpus, lingüística textual…).
El coloquio Jurilingüística II: Enfoques Interdisciplinarios en el Estudio de la Lengua y el Derecho aspira a ser un lugar de encuentro entre profesionales e investigadores de ambos campos. La finalidad del coloquio es reflexionar sobre las relaciones establecidas y por entablar entre ambas disciplinas, tanto desde el punto de vista de la profesionalización como desde el de la constitución de áreas de estudio e investigación. A ese respecto, y sin querer establecer una lista exhaustiva, los organizadores del coloquio solicitan comunicaciones sobre los siguientes temas:
- Traducción jurídica
- Traducción e Interpretación en el ámbito judicial y auxilio judicial internacional
- Traducción e interpretación en el ámbito internacional y de las instituciones europeas
- Lenguaje jurídico: investigación, enseñanza y aprendizaje
- Formación jurídica de traductores e intérpretes: regulación, aspectos deontológicos y profesionales del ejercicio profesional de la traducción jurídica, jurada y judicial
- Enseñanza bilingüe en el ámbito del Derecho
- Métodos de investigación lingüística aplicados al Derecho
- Investigación terminológica en el ámbito del Derecho
- Análisis de corpus jurídico
- Accesibilidad judicial: la lengua de signos y otros medios de accesibilidad en los juzgados
- Tratamiento de instrumentos y documentación multilingüe en organismos internacionales
- Derecho y plurilingüismo: legislación bilingüe y plurilingüe
- Traducción e interpretación en el ámbito policial y cooperación policial internacional
- Derechos humanos y lengua: derecho a intérprete
- Perspectiva transistémica o de Derecho comparado y lengua
- Mediación (lingüística e) intercultural en los procesos judiciales
- Lenguas minorizadas: lenguaje jurídico, normalización terminológica, planificación
La presentación de comunicaciones está abierta tanto a profesionales en activo como a investigadores. Las propuestas –en castellano o inglés– deberán enviarse a jurilinguistica@upo.es y tendrán que contener un título y un texto de aproximadamente 400 palabras, así como una breve bio-bibliografía del autor o autores.
Conferenciantes plenarios:
Carmen Bestué (Universitat Autònoma de Barcelona)
Jan Engberg (Aarhus University, Dinamarca)
Eva Pons (Universitat de Barcelona)
Lawrence Solan (Brookly Law School, Estados Unidos)
Para este segundo coloquio, se pondrá el acento en la presencia de la Jurilingüística como paradigma de análisis de las relaciones entre lengua y Derecho, con la intención, una vez más, de favorecer la reflexión interdisciplinar entre los investigadores y la colaboración práctica entre profesionales de las dos ramas. Seguimos abogando por una mayor comprensión de las investigaciones en el campo del Derecho dentro de los estudios universitarios de Lingüística y Traducción e Interpretación, así como de un mayor acercamiento de los profesionales e investigadores del Derecho al trabajo que desarrollan lingüistas y traductores. Los juristas se interesan cada vez más por la naturaleza lingüística de su profesión; mientras eso ocurre, va apareciendo la necesidad de establecer nuevas sinergias: la puesta en marcha de programas bilingües de formación en Derecho o de programas específicos en traducción jurídica e institucional no son más que un ejemplo de los nuevos campos que se van abriendo con la internacionalización de las relaciones jurídicas y la creación de estructuras supraestatales. En ese contexto, se hace cada vez más necesaria una formación específica y la creación de perfiles profesionales mixtos, junto con la producción de un discurso jurilingüístico propio, basado en un corpus de investigación que emane de los métodos de ambas disciplinas (derecho comparado, lingüística aplicada, análisis jurisprudencial, terminología, lingüística de corpus, lingüística textual…).
El coloquio Jurilingüística II: Enfoques Interdisciplinarios en el Estudio de la Lengua y el Derecho aspira a ser un lugar de encuentro entre profesionales e investigadores de ambos campos. La finalidad del coloquio es reflexionar sobre las relaciones establecidas y por entablar entre ambas disciplinas, tanto desde el punto de vista de la profesionalización como desde el de la constitución de áreas de estudio e investigación. A ese respecto, y sin querer establecer una lista exhaustiva, los organizadores del coloquio solicitan comunicaciones sobre los siguientes temas:
- Traducción jurídica
- Traducción e Interpretación en el ámbito judicial y auxilio judicial internacional
- Traducción e interpretación en el ámbito internacional y de las instituciones europeas
- Lenguaje jurídico: investigación, enseñanza y aprendizaje
- Formación jurídica de traductores e intérpretes: regulación, aspectos deontológicos y profesionales del ejercicio profesional de la traducción jurídica, jurada y judicial
- Enseñanza bilingüe en el ámbito del Derecho
- Métodos de investigación lingüística aplicados al Derecho
- Investigación terminológica en el ámbito del Derecho
- Análisis de corpus jurídico
- Accesibilidad judicial: la lengua de signos y otros medios de accesibilidad en los juzgados
- Tratamiento de instrumentos y documentación multilingüe en organismos internacionales
- Derecho y plurilingüismo: legislación bilingüe y plurilingüe
- Traducción e interpretación en el ámbito policial y cooperación policial internacional
- Derechos humanos y lengua: derecho a intérprete
- Perspectiva transistémica o de Derecho comparado y lengua
- Mediación (lingüística e) intercultural en los procesos judiciales
- Lenguas minorizadas: lenguaje jurídico, normalización terminológica, planificación
La presentación de comunicaciones está abierta tanto a profesionales en activo como a investigadores. Las propuestas –en castellano o inglés– deberán enviarse a jurilinguistica@upo.es y tendrán que contener un título y un texto de aproximadamente 400 palabras, así como una breve bio-bibliografía del autor o autores.
Conferenciantes plenarios:
Carmen Bestué (Universitat Autònoma de Barcelona)
Jan Engberg (Aarhus University, Dinamarca)
Eva Pons (Universitat de Barcelona)
Lawrence Solan (Brookly Law School, Estados Unidos)
Área temática:Lingüística de corpus, Lingüística forense, Pragmática, Sociolingüística, Traducción
Comité científicoPresidenta: Esther Monzó-Nebot (Universitat Jaume I de Castelló)
Carmen Bestué (Universitat Autònoma de Barcelona)
Łucja Biel (University of Warsaw, Polonia)
Jorge Cagiao y Conde (Université François Rabelais de Tours, Francia)
Miguel Ángel Campos Pardillos (Universitat d’Alacant)
Yaëll Emerich (McGill University, Canadá)
Jan Engberg (Aarhus University, Dinamarca)
Maria Font i Mas (Universitat Rovira i Virgili)
Craig Hoffman (Georgetown University, Estados Unidos)
Antonio Lazari (Universidad Pablo de Olavide)
Janny Leung (The University of Hong Kong)
Maribel Lucena Cid (Universidad Pablo de Olavide)
Karen McAuliffe (University of Birmingham, Reino Unido)
Estrella Montolío (Universitat de Barcelona)
Eva Pons Parera (Universitat de Barcelona)
Fernando Prieto Ramos (Université de Genève, Suiza)
Lawrence Solan (Brooklyn Law School, Estados Unidos)
Dieter Stein (University of Düsseldorf, Alemania)
Rita Temmerman (Vrije Universiteit Brussel, Bélgica)
Girolamo Tessuto (Università di Campania, Italia)
Francisco J. Vigier Moreno (Universidad Pablo de Olavide)
Carmen Bestué (Universitat Autònoma de Barcelona)
Łucja Biel (University of Warsaw, Polonia)
Jorge Cagiao y Conde (Université François Rabelais de Tours, Francia)
Miguel Ángel Campos Pardillos (Universitat d’Alacant)
Yaëll Emerich (McGill University, Canadá)
Jan Engberg (Aarhus University, Dinamarca)
Maria Font i Mas (Universitat Rovira i Virgili)
Craig Hoffman (Georgetown University, Estados Unidos)
Antonio Lazari (Universidad Pablo de Olavide)
Janny Leung (The University of Hong Kong)
Maribel Lucena Cid (Universidad Pablo de Olavide)
Karen McAuliffe (University of Birmingham, Reino Unido)
Estrella Montolío (Universitat de Barcelona)
Eva Pons Parera (Universitat de Barcelona)
Fernando Prieto Ramos (Université de Genève, Suiza)
Lawrence Solan (Brooklyn Law School, Estados Unidos)
Dieter Stein (University of Düsseldorf, Alemania)
Rita Temmerman (Vrije Universiteit Brussel, Bélgica)
Girolamo Tessuto (Università di Campania, Italia)
Francisco J. Vigier Moreno (Universidad Pablo de Olavide)
Comité organizadorJuan Jiménez Salcedo (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)
Javier Moreno Rivero (University of California, Los Angeles)
Javier Moreno Rivero (University of California, Los Angeles)
Plazo de envío de propuestas: hasta el1 de marzo de 2018
Notificación de contribuciones aceptadas:2 de abril de 2018
Lengua(s) oficial(es) del evento:español, inglés,
Fecha de publicación en Infoling:12 de diciembre de 2017
Remitente:
Javier Moreno Rivero
University of California, Los Angeles
<j.moreno
ucla.edu>
University of California, Los Angeles
<j.moreno
