Congreso, coloquio o simposio
La conformación multilingüe y multicultural de las sociedades actuales es una de sus características más relevantes, aunque no siempre exista una conciencia clara de esta realidad entre la ciudanía. Con demasiada frecuencia, la diversidad lingüística y cultural no es percibida socialmente de forma positiva, llegando a generarse situaciones de tensión social, particularmente en los espacios en los que la pluralidad lingüística y cultural es más marcada. Aunque existen innegables diferencias entre las distintas manifestaciones de diversidad lingüística y cultural en el mundo, las reacciones humanas hacia ellas resultan muy similares, tanto en lo positivo como en lo negativo. En ocasiones, se producen fricciones, que tienen carácter xenófobo y racista y que pueden derivar en reacciones violentas. Los medios de comunicación y las redes sociales se hacen eco de ello, lo que nos permite tener un conocimiento más global de los estos fenómenos y de las causas que subyacen a las reacciones provocadas por las diferencias lingüísticas y el uso público de las lenguas.
En el Encuentro buscamos avanzar en la reflexión sobre los aspectos positivos e inclusivos que el plurilingüismo y la interculturalidad aportan en nuestra sociedad, tanto cuando los contactos interpersonales se producen directamente como cuando estos se producen en espacios virtuales.
Persona de contacto para asistencia on line: Ane Irizar Melero (airizar@ucm.es)
Facultad de Filología. Salón de Actos Emilia Pardo Bazán (Edificio D) y en línea
h. 9:30 – Recepción de participantes
h. 9:45 – Inauguración del Encuentro a cargo de María Matesanz del Barrio
Panel 1 – Sociedades multilingües y multiculturales
h. 9:50 – 10:00 – Bárbara Rodríguez Carstens: “unes- hem fet una excursió cap a la jugendherberge” - BiTriFLA: Explorando el multilingüismo en niños y adolescentes catalanes en Alemania y España
h. 10:00 – 10:10 – Carlos García Muñoz: Cambio lingüístico y contacto de lenguas: el caso del rumañol en España
h. 10:10 – 10:20 – Ezequiel Gómez Castellani: Identidad extranjera en nuestra sociedad
h. 10:20 – 10:30 – Gonzalo Ángel-Cruz Burguillo: Multilingüismo en el ámbito judicial: sesgos monolingües y tendencias en la elección de lenguas
h. 10:30 – 10:40 – Samira Essagir el Mourabit: Tabú lingüístico en hablantes del dialecto marroquí en consultas médicas relacionadas con la salud sexual
h. 10:40 – 10:50 – Esteban Collado Pérez: Transilvania bilingüe: la situación de los húngaros transilvanos
h. 10:50 – 11:05 Debate
h. 11:05 – 11:30 – Pausa café
h. 11:30 – Conferencia de Luz Esteban, Directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española
“Protección y promoción de la lengua de signos española (LSE) en contextos multilingües: ¿qué podemos hacer desde la lingüística?”
Panel 2 – Políticas lingüísticas inclusivas
h. 12:20 - 12:30 – Gabriel MArcos Bejarano: Lenguas Sami y sus políticas lingüísticas
h. 12:30 - 12:40 – Thalía Rodríguez Espronceda: Multilingüismo en Estados Unidos: el español como segunda lengua más hablada
h. 12:40 - 12:50 – Paula Martínez Navarro: Xenofobia lingüística y racismo en sociedades multilingües del siglo XXI: actitudes hacia el español en Estados Unidos
h. 12:50 – 13:05 Debate
Panel 3 – Multilingüismo en espacios virtuales
h. 13:05 - 13:15 – Lorena Caridad Reyes González: Análisis de la representación y el uso como método de preservación de las lenguas minoritarias en las redes sociales
h. 13:15 – 13:25 – Sara Tejeda González: Cómo interactúan los usuarios multilingües en redes sociales con un interés común: la cultura japonesa
h. 13:25 – 13:35 – Ángel Gómez de Pablo: Interacciones multilingües en los MMORPG: el caso de World of Warcraft
h. 13:35 – 13:50 Debate
h. 13:50. Clausura del VIII Encuentro APLINEL
María Matesanz del Barrio (UCM)
Viviane Ferreira Martins (UCM)
Miguel Ortega Martín (UCM)
Sara Carralero Fernández (UCM)
María Matesanz del Barrio (UCM)
Ane Irizar Melero (UCM)
español, francés, inglés, italiano, portugués
Universidad Complutense de Madrid
<mmatesanz
