Novedad bibliográfica
La idea fundamental de esta obra es abordar el modo en que los discursos políticos hablan, básicamente, de aquello que no dicen, a base de connotaciones e inferencias. El título también es deudor de la idea de Christian Salmon en L'ere du clash: el sobresalto, el shock, la pirotecnia. El punto de partida es la distinción de dos grandes retóricas, una de naturaleza eufemística (típicamente asociada a posiciones progresistas) y otra de naturaleza disfemística (típicamente asociada a posiciones conservadoras y ultraconservadoras). Son las “retóricas de la peculiaridad” y las “retóricas negativas”, cuya hipertrofia lleva al discurso "políticamente" correcto y a la desinhibición del discurso del odio. Ambos estilos recurren, si lo necesitan, a las técnicas del otro.
El capítulo 1 se dedica a la caracterización general del discurso público, que está marcado por tres grandes principios:
1) La falacia de la performatividad supone aplicar el negacionismo científico a la lingüística. Es la idea falsa, mantenida desde todo tipo de posiciones, de que el lenguaje consiste solo en poner-nombre-a-las-cosas, y que, por ello, las lenguas funcionan como nomenclaturas que "crean" la realidad a gusto del hablante.
2) El presentismo enunciativo supone que en el discurso actual no hay memoria, salvo la cada vez mayor de los aparatos digitales. Tampoco la hay en nuestros sistemas educativos: desde los 90, esos modelos neoliberales configuran un ciudadano indefenso ante la desinformación.
3) La polifonía discursiva nos coloca a todos en medio de múltiples fragmentos textuales, sin estructura, sin principio ni final, sin densidad referencial. Vivimos en una enorme pareidolia de textos filtrados por múltiples pantallas simultáneas.
Por último, se dedica un apartado al "giro afectivo" de las ciencias humanas y sociales (un giro que aparece también en el propio discurso público), y a los dos niveles de desinformación, micro y macro (la segunda, de carácter sistémico, mucho más peligrosa).
El capítulo 2 corresponde al análisis lingüístico de la polaridad. Frente a modelos que se basan estrictamente en el léxico (teoría sistémica, sentiment analysis) se propone un análisis que (1) se centra en los actos de habla; (2) analiza el despliegue de la valoración en ethos, pathos y logos.
El capítulo 3 se centra en la polarización eufemística de las retóricas de la peculiaridad; se describe el funcionamiento de la corrección política y su hipertrofia en la falacia de performatividad, y se proponen rasgos discursivos propios de esta retórica, típicamente asociada a posiciones políticas progresistas.
Por último, el capítulo 4 focaliza la polarización disfemística de las retóricas negativas excluyentes, y su radicalización en el discurso del odio; se intenta también una descripción de rasgos prototípicos de este discurso, y se establecen correspondencias con el fenómeno psicológico de la desconexión moral.
Capítulo 1. Grietas semióticas en el discurso público del siglo XXI
1.1. Confluencias socioculturales en el discurso público
1.2. Un discurso público orientado a los sobresaltos
1.2.1. La falacia de performatividad
1.2.2. El presentismo enunciativo
1.2.3. La polifonía discursiva digital
1.2.4. Un inciso sobre discurso público y políticas educativas
1.3. Populismo y desinformación: un estilo retórico y unos efectos sociocognitivos
1.3.1. El contexto discursivo y los dos niveles de la desinformación
1.3.2. El contexto tecnológico: los canales digitales
1.3.3. El contexto sociopolítico: populismo y desigualdad económica
1.4. Objetivar el discurso: exigencias teóricas
1.4.1. La sensibilidad contextual de la semiosis lingüística
1.4.2. Emisor y receptor son funciones del texto
1.4.3. El discurso tiene estructura
1.4.4. La ruptura de expectativas discursivas: los desplazamientos discursivos
1.5. El «giro afectivo»: la polarización política y las emociones
1.5.1. Personalismo y emotividad
1.5.2. Emociones, pasiones, sentimientos, sensaciones…
1.5.3. El giro afectivo en la reflexión académica
1.5.4. El modelo de la politología sobre emociones y polaridad
1.5.5. Política y emotividad autopercibida
Capítulo 2. El análisis de la polaridad del discurso político
2.1. La polaridad de las palabras
2.1.1. Desplazamientos léxicos de polaridad: la sustitución eu- y disfemística
2.1.2. La teoría sistémica de la valoración
2.2. Los tres ejes cognitivos de la polaridad
2.2.1. Polaridad léxica y polaridad de los actos de habla
2.2.2. La asociación valoración/emoción
2.2.3. Dimensiones de la polaridad
2.2.4. El eje “nosotros/ellos” como articulador de la polaridad
2.3. La gradación de la polaridad: precisión e intensidad
2.3.1. Precisión denotativa vs. indefinición y ambigüedad
2.3.2. Intensidad expresiva
2.4. Análisis de la polaridad: densidad valorativa y esferas cognitivas
Capítulo 3. El eufemismo como herramienta de la corrección política
3.1. Las retóricas de la peculiaridad
3.1.1. El eufemismo como posición enunciativa: la corrección política
3.1.2. La construcción de un enemigo
3.1.3. El bumerán de la corrección política
3.2. Los mecanismos lingüísticos de la corrección política
3.2.1. Indefinición conceptual y contradicciones de la corrección política
3.2.2. Marcas lingüísticas de la corrección política
3.2.3. Los temas preferidos
3.2.4. De la corrección política a la reivindicación de los registros verbales
Capítulo 4. El disfemismo al servicio del discurso del odio
4.1. Las retóricas negativas: negatividad y negacionismo
4.1.1. El disfemismo como posición enunciativa: el discurso del odio
4.1.2. Carácter desinhibido de las retóricas negativas
4.1.3. La desinhibición discursiva de los fobotipos
4.2. Los mecanismos lingüísticos del discurso del odio
4.2.1. Marcas lingüísticas del discurso del odio y de las retóricas negativas
4.2.2. Los temas preferidos
4.2.3. La ilocutividad: la expresividad airada del insulto
4.2.4. Los recursos discursivos de la desconexión moral
Cierre: la política connotada
Referencias bibliográficas
<infolinginfoling.org>