Revista

Infoling 12.16 (2022)
Título:Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua
Volumen:15
Año de publicación:2022
Lugar de edición:San Millán de la Cogolla (España)
Editorial:Cilengua
Descripción

Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua nació en el año 2008 con el propósito de reunir trabajos dispersos sobre cuestiones lingüísticas y culturales atinentes a la historia del español en ambos mundos para dar cuenta de investigaciones en curso. El leitmotiv de Cuadernos es la historia del español entendida en sentido amplio, desde los orígenes remotos de la lengua hasta el mismo momento presente, por lo que esta publicación está dirigida a investigadores y profesionales interesados en los avances de la lingüística hispánica.

 

Desde el año 2012, una revista anual y, además, desde el año 2018 se publica en línea y en abierto. Cuadernos es una revista arbitrada que, en la actualidad, está incluida en las siguientes bases de datos: CIRC, Dialnet, Dice, ISOC, Latindex, MIAR, Regesta Imperil OPAC y ERIH PLUS.

ISSN:23405260
Índice

Presentación

Clara Grande López

 

Artículos

 

«Información enciclopédica en los repertorios hispanolatinos nebrisenses: los personajes mitológicos, históricos y literarios del Diccionario (1492) frente a los del Vocabulario (¿1495?)» de Jaime Peña Arce y Carmen Martín Cuadrado.

 

«Dos de las diez partes de la oración de la Gramática de Nebrija: adverbio y preposición en el marco de la norma lingüística» de Ana Recio Doncel.

 

«Zote 'tonto': una nueva propuesta etimológica» de Simona Georgescu.

 

«Origen y uso en español de la acepción cristiana de at(h)leta. Un recorrido por los tratados y escritos religiosos de la 2ª mitad del siglo XVI y 1ª del XVII» de David Carmona Centeno.

 

«Léxico referido a las piedras preciosas en el Quilatador de la plata, oro y piedras (1572), de Juan de Arfe y Villafañe» de María Teresa Cantillo Nieves.

 

«Léxico de la indumentaria en inventarios de bienes murcianos de los siglos XVI-XVII» de Mª Ángeles Sidrach de Cardona López.

 

«Lenguas en contacto en los obrajes añileros novohispanos: anotaciones acerca de un muestrario de voces» de Mª Mar del Espejo Muriel.

 

«Recuperación del léxico especializado del Diccionario Tecnológico Hispano Americano (1930). Diseño de un proyecto XML-TEI» de María Rosa Castro Prieto.

 

Reseñas

 

«Prieto García-Seco, David (2021): Un eslabón recuperado de la lexicografía española. La reimpresión retocada del Diccionario académico de 1780» por José Ramón Carriazo Ruiz.

Área temática:Humanidades digitales, Lexicografía, Lexicología, Lingüística histórica, Lingüística románica


Fecha de publicación en Infoling:9 de diciembre de 2022
Remitente:
Clara Grande López
Cilengua y Centro de Estudios de la Real Academia Española
<cgrandecilengua.es>