Novedad bibliográfica

Infoling 12.14 (2024)
Título:El español en el mundo 2024
Subtítulo:Anuario del Instituto Cervantes
Autores/as:Pastor Villalba, Carmen; Gutiérrez Rivilla, Rebeca, coord.
Año de publicación:2024
Lugar de edición:Alcalá de Henares (España)
Editorial:Instituto Cervantes
Descripción

Autora del texto: Carmen Pastor Villalba, Directora académica del Instituto Cervantes

Procedencia: Presentación del El español en el mundo 2024

 

"Un año más, como viene haciendo desde 1998, el Instituto Cervantes publica El español en el mundo 2024. Anuario del Instituto Cervantes, una obra que incluye información de referencia sobre la demolingüística del español en el mundo, artículos de reflexión sobre el español e información sobre algunos de los proyectos más relevantes del Instituto Cervantes, este año desde los textos de 34 autores y autoras.

 

Se abre esta vigesimoquinta edición con el informe «El español: lengua para el mundo 2024», que de la mano de Francisco Moreno Fernández y Héctor Álvarez Mella ofrece una panorámica general de una demografía al alza del español en el mundo, con cifras que alcanzan ya más de 600 millones de hablantes de español en el mundo, de los cuales casi 500 millones son hablantes nativos, unos 100 millones viven fuera de los países hispánicos y más de 24 millones son estudiantes de nuestra lengua, este último un colectivo que crece a un ritmo medio del 2 % y que todavía tiene un amplio margen de crecimiento. Una panorámica mundial que se detiene en la situación del español en Estados Unidos, en los «No sabo kids» y en la fuerza electoral de los «hispanounidenses».

 

El informe incluye, asimismo, información complementaria sobre la presencia y el uso del español en cuatro grandes ámbitos: los medios de comunicación, la traducción, las industrias culturales y el español artificial.

 

- Luis Miguel Pedrero Esteban nos habla del español en los medios de comunicación social, que han ganado presencia en las redes sociales, las plataformas de distribución de vídeos y los formatos audio frente a la prensa, radio y televisión. De hecho, habla de una era de la audificación en la que el lenguaje hablado cobra gran relevancia, del gran éxito del pódcast en España y del preeminente protagonismo del teléfono inteligente, ya el receptor más utilizado para escuchar la palabra hablada, cuya forma tanto influye, también, en el hablante común por su gran alcance.

 

- Ignacio Infante Fernández aborda el papel del español en la traducción literaria, en la que es la tercera lengua receptora o terminal y la sexta lengua original o de partida. Señala que España es el segundo país con más obras traducidas, después de Alemania, y donde un cuarto de su producción editorial son traducciones.

 

- Hector Álvarez Mella nos habla de las industrias culturales, centrándose en la musical, la audiovisual y la editorial. El español es sexta lengua editorial y los países hispanohablantes producen el 7 % de los libros editados en el mundo, mientras la venta de libros digitales en español va en aumento.

 

- Y Antonio Moreno Sandoval dedica su texto a la situación actual de la inteligencia artificial en español, hace repaso de los modelos funcionales en español (BETO, BERTIN, MarIA, RigoBERTa) y apunta a la necesidad de aportar más y mejores datos en esta lengua para mejorar la capacidad de las máquinas en español.

 

Del análisis general o perspectiva macrodemolingüística del informe, pasamos a un grupo de artículos centrados en la microdemolingüística, que se detiene en este volumen en el estudio de la situación del español en países donde se habla mayoritariamente esta lengua, en concreto, en España, México, Cuba, Perú, Argentina, Colombia, Chile y Guinea Ecuatorial. Todos ellos comparten ser comunidades plurilingües en las que el español es la lengua preeminente, que se encuentran en un periodo de políticas de defensa y conservación de las demás lenguas del país, donde el estudio del español como lengua extranjera está en crecimiento y existe una gran carencia en datos sistematizados sobre todo del grupo de aprendices de la lengua española [...]."

 

Acceso al texto completo de la Presentación

Temática:Análisis del discurso, Antropología lingüística, Variedades del español
Índice
 
1. El español en el mundo
 
El español: lengua para el mundo 2024

 

Preámbulo

 

20 claves del español en el mundo

 
I. Demografía del español en el mundo 2024
 
Francisco Moreno Fernández y Héctor Álvarez Mella
 
II. Análisis complementarios

 

Introducción

 

El español en los medios de comunicación

Luis Miguel Pedrero Esteban.

 

El español y la traducción en el mundo

Ignacio Infante Fernández

 

El español y las industrias culturales

Héctor Álvarez Mella

 

El español artificial

Antonio Moreno Sandoval

 

Conclusiones a partir de los análisis complementarios

 

III. Conclusiones finales y recomendaciones
 
2. Evolución internacional del español

 

El español en España: aproximación a su conocimiento, uso y enseñanza

Francisco Moreno Fernández

 

El español en México

Rosnátaly Avelino Sierra.

 

La configuración del español en Cuba: datos para su estudio

Ana María González Mafud y Marlen A. Domínguez Hernández

 

Realidad, desafíos y oportunidades del español en el Perú

Cecilia Tello Álvarez

 

El español en Argentina: monolingüismo y diversidad lingüística. Enseñanza, certificación y formación profesional en ELE

Carlos Valentini

 

La situación del español en Colombia

Gustavo Jaramillo Cardona y Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez

 

El español en Chile

Sonia Toledo Azócar

 

El complejo multilingüismo de Guinea Ecuatorial

Julián Bibang Oyee y Mikel Larre Muñoz
 
Ernesto Páramo Sureda
 
4. Informes del Instituto Cervantes

 

Geografías del español

Francisco Moreno Fernández

 

El valor económico de la certificación en español: una cuantificación

Juan Carlos Jiménez Jiménez, Miguel Carrera Troyano y Aránzazu Narbona Moreno

 

Pedagogías emergentes: el aula bimodal

Mila Crespo Picó, Nuria Estevan Molina, Olga Juan-Lázaro, María José Menéndez Mayoral y Ana Vargas Ruiz

 

El Instituto Cervantes en el mundo

Carmen Noguero Galilea y Antonio Lázaro Gozalo

 

Directorio de establecimientos del Instituto Cervantes

Gabinete Técnico de Secretaría General

 

Sobre los autores

Formato:HTML (acceso abierto)
Págs.:656
ISBN-13:9788418210563


Fecha de publicación en Infoling:5 de diciembre de 2024
Remitente:
Infoling
<infolinginfoling.org>