Petición de contribuciones (revista)
La revista Cadernos de Estudos Linguísticos abre el llamado para la recepción de trabajos originales sobre la temática del dossier “Aspectos metodológicos y teóricos en el estudio de los (in)definidos”, para el volumen 67 de 2025.
La fecha límite de envío es el 2 de mayo de 2025. Los artículos pueden ser escritos en portugués, inglés o español.
Acerca del tema del dossier “Aspectos metodológicos y teóricos en el estudio de los (in)definidos”
Existe una larga tradición en el estudio de la indefinitud y, en particular, de los nombres desnudos. En la teoría semántica, la investigación sobre los nombres desnudos tiene su origen en el trabajo de Carlson (1977), quien observó que, a diferencia de las frases indefinidas, los nombres desnudos refieren a un tipo de entidad que puede manifestarse en varios lugares al mismo tiempo (por ejemplo, Dogs are everywhere frente a #A dog is everywhere) (ver Pires de Oliveira (2021) para un análisis histórico sobre los nombres desnudos). A partir de esta observación, Carlson propuso que los nombres desnudos no son equivalentes a los indefinidos, ya que denotan especies, son del tipo e, y designan directamente la especie, funcionando así como nombres propios. Estos nombres también pueden referirse a individuos, si se combinan con predicados episódicos o de estadio (stage-level predicates, como en Dogs are barking).
Otro aporte fundamental fue el de Chierchia (1998), que contribuyó significativamente al desarrollo del estudio de los nominales. Chierchia explica la variación lingüística en el sintagma determinante (SD) a partir de parámetros semánticos, proponiendo tres tipos de lenguas:
i. las que carecen de determinante y de marcadores de plural; en ellas, los nombres desnudos pueden aparecer en posiciones argumentales ([+arg, -pred]), como el chino;
ii. las que siempre requieren un determinante, que incluso puede ser fonológicamente nulo; en ellas, los nominales desnudos solo pueden aparecer en posiciones predicativas ([-arg, +pred]), como el francés;
iii. las que tienen determinante y marcador de plural; en ellas, los nombres desnudos pueden ocupar posiciones argumentales ([+arg, +pred]), como el inglés.
En lenguas [-arg, +pred] (por ejemplo, el francés), dado que los nombres denotan propiedades, es necesario un operador explícito en el determinante para que puedan ocupar posiciones argumentales. En contraste, en lenguas [+arg, -pred] (como el chino), donde los nombres desnudos ocupan posiciones argumentales, los nombres denotan especies, y se requiere un operador up para que puedan denotar propiedades (i.e., ejemplares de esa especie). Por otro lado, en lenguas [+arg, +pred] (como el inglés), los nombres pueden denotar entidades del tipo e o propiedades del tipo <e,t>. Un aspecto relevante de esta propuesta es que el cambio de tipo de propiedades a especies (y viceversa) debe ocurrir en predicados acumulativos y no en átomos, ya que las especies son generalizaciones. Esto implica que en lenguas como el chino las especies se transforman en propiedades plurales, específicamente en nombres de masa, lo que explicaría por qué este tipo de lengua carece de marcadores de plural (los nombres de masa, según el modelo de Chierchia, 1998, son inherentemente plurales).
El trabajo de Chierchia (1998) fue crucial en el campo y abrió camino a investigaciones sobre lenguas que no encajan en la tipología propuesta, como el portugués brasileño. Esta lengua presenta plurales desnudos y singulares desnudos (Minhoca(s) cava(m) buraco [Pires de Oliveira y Rothstein, 2011]) en posiciones argumentales, lo cual no sería compatible con el modelo de Chierchia, según el cual el operador down (que convierte propiedades en especies) se aplica únicamente a propiedades plurales.
En relación con este tipo de investigación, y este tipo de problemas, se evidencia la necesidad de recopilar datos empíricos que muestren cómo se expresa la (in)definitud en lenguas con y sin artículo. Esto permitirá determinar si la propuesta de Chierchia se sostiene empíricamente o si existen lenguas, como el portugués brasileño, que requieren una propuesta semántica alternativa. El objetivo es entender cómo es el mapeo de las formas desnudas y de las formas con artículos en pruebas de (in)definitud ya documentadas en la literatura, como el cuestionario de Dayal (2023).
En este sentido, este dossier busca abordar cuestiones metodológicas y teóricas relacionadas con el estudio de la (in)definitud en lenguas subrepresentadas. Por ejemplo, el cuestionario de Veneeta Dayal (2023) evalúa si una lengua utiliza artículos o únicamente nominales desnudos, y si estos últimos pueden interpretarse como definidos, indefinidos o ambos. Es sabido que las lenguas presentan comportamientos diversos:
- algunas prefieren los sintagmas determinados, como el español rioplatense, aunque aceptan ciertos nominales desnudos en posiciones restringidas (1);
- otras parecen carecer de determinantes de cualquier tipo (2);
- y otras muestran comportamientos diferenciados respecto a los nominales desnudos (3).
-
Estrenaron obra el viernes pasado.
(ejemplo de Español Rioplatense, extraído de Oggiani, 2021, 314)
2. Chea-hechakuatia haipyreyvy-pe.
1sg1-see paper.written.by.somenonefloor-posp (ejemplo de Kaiowá, extraído de Ramires and Vicente Guerra, 2018, 60)
3. Macaco comeu uma banana.
Mono comió una banana (ejemplo de Portuñol, extraído de Polakof et al., in press).
Se invita a contribuciones que presenten datos originales sobre lenguas subrepresentadas, utilizando diversas metodologías. Esto plantea, desde una perspectiva metodológica, desafíos en relación a cuál es el mejor abordaje metodológico: un abordaje introspectivo, uno experimental o uno de semántica de campo (Matthewson, 2004, 2022; Sanchez Mendes, 2014). Esto es sin dudas un problema que cualquier investigador en semántica debe enfrentar, razón por la cual es importante que sea abordado en el volúmen. Además, desde una perspectiva teórica, surgen preguntas sobre cómo explicar la posibilidad de tener nominales desnudos que sean definidos e indefinidos, particularmente en lecturas episódicas (como en 2 y 3) y en lecturas de pseudo-incorporación (como en 1). Por tanto, este dossier será de interés para cualquier lingüista que investigue estos fenómenos, ya sea desde una perspectiva teórica o metodológica.
Referencias
Carlson, G. N. 1977. Reference to Kinds in English. PhD thesis, University of Massachusetts at Amherst.
Chierchia, G. (1998). Reference to kinds across language. Natural Language Semantics, 6 (4), 339-405
Dayal, V. (2023). Highlights from the Hitchhiker's Guide to Bare Nominals. Presentation at SALT 33. https://saltconf.github.io/salt33/abstracts/Dayal-slides.pdf
Guerra, H., Ramires, D. (2018). Sintagmas nominais no Kaiowá (Tupí-Guaraní): expressão de número e (in)definitude. Caderno de Squibs: Temas em estudos formais da linguagem 4 (1). https://periodicos.unb.br/index.php/cs/article/view/27389
Matthewson, L. (2004). On the methodology of semantic fieldwork. International Journal of American Linguistics, 70 (4), 369-415.
Matthewson, L. (2022). Semantic fieldwork: How experimental should we be? Semantic Fieldwork Methods, 4 (2)
Oggiani, C. (2021). “Escribir artículo”: Brief singular nouns in object position in Rioplatense Spanish. Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics, 10 (2), 313-333.
Pires de Oliveira, R. & Rothstein, S. (2011). Bare singular noun phrases are mass in Brazilian Portuguese. Lingua, 121 (15), 2153-2175.
Pires de Oliveira, R. (2021). A history of two names: Brazilian Portuguese and Brazilian indigenous languages. Letters Magazine, (104), 164-185.
Polakof, A. C., Oggiani, C., Zugarramurdi, C., Custodio, C., & Almonacid, C. (2024). Nombres singulares escuetos en portuñol y español: una aproximación experimental. Quintú Quimün. Revista de Lingüística, 8 (2). https://doi.org/10.5281/zenodo.14186329
Sanchez-Mendes, L. (2014). Trabalho de campo para análise linguística em semântica formal. Revista Letras, (90), 277-293.
Universidad de la República
<anaclarapogmail.com>