Congreso, coloquio o simposio
En el Perú existe más de 40 lenguas originarias, las cuales se encuentran en peligro de extinción, entre ellas a saber el cocama, el taushiro y el jacaru. El Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA) fomenta el uso, la revatizacion y la promoción de las lenguas originarias, pues sus hablantes tienen todos los derechos lingüísticos como otro hablante para su sobrevivencia y desarrollo social y de su comunidad, quienes luchan contra la discriminación lingüística y racial que existe en el mundo. Por esto, es necesario realizar un congreso que haga un llamado a luchar por las lenguas indígenas en el Perú e Iberoamèrica.
Reflexionar y dialogar sobre la preservación y funcionamiento de dichas lenguas en el marco del decenio internacional de las lenguas indígenas en Iberoamérica.
El evento está dirigido por el Instituto de Investigaciones y Lingüística Aplicada (CILA) a alumnos y personas interesados en el fomento y uso de las lenguas indígenas
Certificación: Sin pago (asistencia virtual. Solicitar certificación gratuita por su asistencia)
La información se actualizará a través de la página de Facebook de la Facultad.
Lunes 12 de diciembre
2.50-3:00 p. m.
Gonzalo Espino, decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM
Marco Lovón, director del Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA)
Inauguración del evento
Ponencias
3:00-3:30 p. m.
Rosa Luna
Diccionario básico de educación e inclusión lingüística peruana (Universidad Ricardo Palma, Perú)
Moderador: Marco Lovón
3:30-4:00 p. m.
Rosaleen Howard
Lengua, racismo y contrarracismo en los países andinos (Universidad de Newcastle, Inglaterra)
Moderador: Marco Lovón
4:00-4:30 p. m.
Danny Loysi Chávez Sánchez
La importancia del shipibo en la transmisión y la enseñanza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Moderadora: Victoria Rossi
4:30-5:00 p. m.
Tania Brasileiro
Propuesta educativa freiriana frente a la discriminación de lenguas (Universidade Federal do Oeste do Pará, Brasil)
Moderadora: Victoria Rossi
5:00-5:30 p. m.
Nila Vigil
La imposición de los derechos gremiales sobre los derechos lingüísticos en la educación peruana de hoy (Universidad Científica del Sur, Perú)
Moderador: Edgar Yalta
5:30-6:00 p.m.
Guillaume Oisel
La enseñanza de las lenguas originarias en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Moderador: Edgar Yalta
Martes 13 de diciembre
Ponencias
3:00-3:30 p. m.
Piero Costa
La adopción de los etnónimos de origen indoamericano en la historia del español: Algunas consideraciones formales y semánticas (Università degli Studi di Verona, Perú)
pierorenato.costaleon@univr.it
Moderadora: Sara Huamaní
3:30-4:00 p. m.
Brigitte Cabanillas Vela
El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
brigitte.cabanillas@pucp.edu.pe
Moderadora: Sara Huamaní
4:00-4:30 p. m.
Kiara Amado Veramendi
Contribución de los cómics en lenguas indígenas como elementos culturales (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
Moderadora: Rosario Gonzales
4:30-5:00 p. m.
Claudia Crespo
Representaciones sobre el quechua en estudiantes de segunda lengua (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
Moderadora: Rosario Gonzales
5:00-5:30 p. m.
Martín Talancha de la Cruz
Reflexiones lingüísticas a partir de algunos datos de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) (Ministerio de Educación-Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
jtalancha@minedu.gob.pe, jtalanchad@unmsm.edu.pe
Moderadora: Sara Huamaní
5:30-6:00 p. m.
Yris Barraza
Las lenguas indígenas. Una experiencia con la lengua shawi (Institución Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, Formabiap. Área EIB de la Escuela de Educación Superior Pedagógico Pública Loreto, Perú)
Moderadora: Sara Huamaní
Miércoles 14 de diciembre
Ponencias
3:00-3:30 p. m.
Alan Mamani y Marco Lovón
La lengua aimara y su fomento en instituciones superiores peruanas (Universidad de Puno, Perú; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Moderador: Francklin Milla
3:30-4:00 p. m.
Liliana Fernández
Derechos lingüísticos en el Sistema de Justicia Juvenil (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Perú)
Moderador: Francklin Milla
4:00-4:30 p. m.
Elizabeth Tavera
Rol de la lingüística educacional en la valoración de las lenguas originarias (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
Moderadora: Valeria Saavedra
4:30-5:00 p. m.
Niel Palomino
Actitudes lingüísticas sobre la enseñanza del quechua en el nivel secundario de parte de los docentes en Cusco ciudad (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú)
Moderadora: Valeria Saavedra
5:00-5:30 p. m.
Geraldine Arias Loaiza
Ideologías lingüísticas sobre la normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú (Universidade Federal do Oeste do Pará, Brasil)
Marco Lovón, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Guillaume Oisel, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Yolanda Julca, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Victoria Rossi, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rosario Gonzales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Valeria Saavedra, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Sara Huamani, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Katia Banoni, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Edgar Yalta, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Francklin Milla, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
José Marquina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Aaron Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Zamia Castillo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
español, portugués
Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
<cila.letras
