Congreso, coloquio o simposio
Siguiendo la consolidada trayectoria en celebración de congresos de modalidad presencial, el formato contará con conferencias plenarias, mesas de debate y comunicaciones. Esta edición tratará de manera particular la historiografía de las obras prescriptivas y descriptivas, si bien los temas generales de historiografía lingüística (historia de problemas teóricos, historia de modelos y teorías lingüísticas, etc.) estarán presentes, como es habitual en los congresos internacionales que la SEHL dedica a esta disciplina.
Como en ediciones anteriores, el objetivo principal es brindar una oportunidad de encuentro e intercambio entre filólogos y lingüistas especializados en Historiografía Lingüística, así como proporcionar un espacio de actualización en diferentes áreas de estudio mediante la presentación de resultados de investigación científica, con la finalidad de aprender los unos de los otros y establecer contactos.
Comunicaciones:
Las comunicaciones para el XV CISEHL2026 se pueden presentar en las siguientes lenguas: español, catalán, gallego, vasco, inglés, francés, italiano, portugués. Cada participante podrá enviar un máximo de dos comunicaciones. En el caso de trabajos de más de un autor, todos los firmantes deberán inscribirse en el congreso. Para las intervenciones orales, se dispondrá de un máximo de 20 minutos de exposición, a los cuales seguirán 10 minutos dedicados al debate.
El texto de resumen de la comunicación será evaluado por el Comité Científico teniendo en cuenta la calidad científica y originalidad de su contenido en el campo de la Historiografía Lingüística.
Las propuestas para las comunicaciones orales deberán tener entre 300 y 400 palabras, hasta 5 palabras clave y hasta 5 referencias bibliográficas, y se deben presentar en formato Word utilizando esta plantilla.
Las propuestas deberán enviarse a través del correo electrónico a la secretaría académica (xvcisehl2026@upf.edu). La fecha límite para enviar propuestas es el 17 de octubre de 2025 a las 23:59 horas.
Tras el proceso de evaluación de las propuestas recibidas, se comunicará su valoración antes del 14 de diciembre de 2025.
Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba)
Carsten Sinner (Universität Leipzig)
Cordula Neis (Universität Flensburg)
Elisenda Bernal (Universitat Pompeu Fabra)
Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada)
Filomena Gonçalves (Universidade de Évora)
Gerda Hassler (Universität Potsdam)
Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires)
Hugo E. Lombardini (Università di Bologna)
Margarita Lliteras (Universidad de Valladolid)
Maria del Mar Massanell Messalles (Universitat Autònoma de Barcelona)
María José García Folgado (Universitat de València)
Mercè Lorente Casafont (Universitat Pompeu Fabra)
Narcís Iglesias Franch (Universitat de Girona)
Pierre Swiggers (Katholieke Universiteit Leuven)
Rolf Kailuweit (Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf)
Rosa Maria Calafat Vila (Universitat de les Illes Balears)
Soledad Chávez Fajardo (Universidad de Chile)
Jenny Brumme
Marta García Casado
Pol Garriga Martínez
Laia Panadès Pérez
español, inglés, francés, italiano, portugués, vasco, catalán, gallego
<xvcisehl2026upf.edu>