Congreso, coloquio o simposio
Nuevo plazo de presentación de propuestas: hasta el 15 de diciembre de 2024.
Este evento reúne a investigadores, docentes y estudiantes interesados en explorar las múltiples facetas de la sociolingüística aplicada a la lengua española. Bajo una visión amplia e inclusiva de la disciplina, este congreso ofrece un espacio para reflexionar y debatir sobre las interacciones entre la lengua y la sociedad, en el sentido más extenso del término.
La sociolingüística, entendida aquí como el estudio de las relaciones entre la lengua y la sociedad, es el eje central de nuestro congreso. Las propuestas pueden abordar, entre otros, temas como la variación dialectal, la identidad lingüística, las políticas lingüísticas, las ideologías y actitudes hacia el español, la adquisición de lenguas y las dinámicas de bilingüismo y diglosia, siempre que se enfoquen en la interacción entre lengua y sociedad o los grupos sociales que la emplean.
Este congreso tiene como objetivo fomentar el intercambio de ideas y promover el diálogo entre diferentes enfoques y metodologías, abriendo así nuevas vías para la comprensión de la lengua española en su compleja relación con los factores sociales. Invitamos a toda la comunidad académica y a quienes se interesen en la sociolingüística del español a participar en este encuentro y a contribuir al desarrollo de una visión plural y dinámica de la lengua en la sociedad.
Además de las actividades propiamente académicas, el programa incluirá también diversos eventos sociales, tales como vinos de honor y recepciones en varios lugares de la ciudad de Lisboa, con el objetivo de fomentar el intercambio académico entre los participantes de una forma más relajada y distendida.
Toda la información detallada sobre el evento, así como el formulario de inscripción para el envío de propuestas se puede encontrar en nuestra web.
Conferenciantes plenarios
Johannes Kabatek, Catedrático de lingüística iberorrománica y lingüística románica comparada en la Universidad de Zúrich (Suiza)
Richard Bueno Hudson, Director del Instituto Cervantes de Lisboa (Portugal)
Silke Jansen, Catedrática de lingüística románica en la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania)
Alla Klimenkowa (Universidad de Gotinga, Alemania)
Andrés Enrique Arias (Universidad de las Islas Baleares, España)
Andrew Lynch (Universidad de Miami, EEUU)
Azeddine Ettahri (Universidad Mohammed V, Marruecos)
Ivo Buzek (Universidad de Masaryk, República Chec)
Javier Muñoz Basols (Universidad de Oxford, Reino Unido; Universidad de Sevilla, España)
Johannes Kabatek (Universidad de Zúrich, Suiza)
Magdalena Coll (Universidad de la República, Uruguay)
Marek Baran (Universidad de Lodz, Polonia)
María López García (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Renata Enghels (Universidad de Gante, Bélgica)
Silke Jansen (Universidad de Erlangen-Nuremberg, Alemania)
Silvia Betti (Universidad de Bolonia, Italia)
José María Santos Rovira
Celso Miguel Serrano Lucas
Sara Beatriz González Rivera
Jania Salazar Flores
María del Carmen Fondo Lavandeira
Maria Margarida Amado dos Santos Baltasar Nunes Acosta
Cristian González Jiménez
Universidad de Lisboa
<jose.roviraedu.ulisboa.pt>