Congreso, coloquio o simposio
«La desaparición definitiva de las cartas tradicionalmente escritas a mano está, sin duda, próxima», anunciaba el paleógrafo italiano Armando Petrucci en la introducción de su obra Scrivere lettere : una storia plurimillenaria, publicada en 2008. Con el advenimiento de la era digital, los sistemas de correo electrónico y las aplicaciones de mensajería móvil han sustituido en nuestra vida cotidiana a las cartas manuscritas. Sin embargo, no las han borrado de la historia, y este coloquio propone un examen pluridisciplinario y transversal de la actualidad de la carta como fuente útil para la investigación, a la par que se interroga sobre la renovación del género epistolar a través de la aparición de formas digitales y audiovisuales.
Queremos con este coloquio hacer dialogar a investigadores en estudios epistolares en torno a las técnicas, los medios y las herramientas conceptuales que guían hoy la comprensión de las prácticas epistolares, los modelos que desde la actualidad sirven para entender su pervivencia a través de los tiempos y sus mutaciones en el mundo contemporáneo.
Con la perspectiva que nos ofrece nuestra experiencia en el cambio de década, ligada a la emergencia drástica de nuevos modos y usos de la comunicación a distancia, y a la luz de los paradigmas que se han desarrollado en estos últimos diez años dentro de las ciencias humanas y sociales, en las que han irrumpido con fuerza las disciplinas llamadas "digitales", deseamos cruzar los campos disciplinarios y reunir estudios representativos de la lingüística, la historia, la literatura, el arte, la sociología, la antropología.., así como de las humanidades digitales para cartografiar el estado actual de los cuestionamientos sobre las formas epistolares en el mundo románico. Este enfoque multidisciplinario refleja la pluralidad de las perspectivas adoptadas dentro de los estudios románicos de los últimos 30 años para pensar la escritura epistolar (como en los recientes coloquios de Alcalá de Henares 2012 y Bordeaux-Montaigne 2016, cf. bibliografía).
Engarzando estas diversas líneas y perspectivas de estudio, este coloquio supone la culminación de la primera fase del proyecto «CAREXIL-FR» (https://carexil.univ-paris8.fr), pilotado desde el “Atelier Romanités Numériques” del Laboratoire d’Études Romanes (LER) de la Université Paris 8 y el Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines (CRIIA – UR Études Romanes) de l’Université Paris Nanterre, en el que un grupo de especialistas de las distintas disciplinas del área románica está llevando a cabo la digitalización, la edición electrónica y la anotación lingüística, histórica y retórica de cartas de exiliados y exiliadas españoles del fondo de la Commission d’Aide aux Enfants Espagnols Réfugiés en France (CAEERF) conservado en los Archives nationales (Pierrefitte-sur-Seine).
2 de diciembre de 2021
Université Paris 8 – Saint-Denis
MAÑANA/MATINÉE
Maison de la Recherche - Salle 002
9h15 – 9h30: Bienvenida y presentación del coloquio/Bienvenue et présentation du colloque
9h30 – 10h: Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá): Cartas corrientes: una historia subalterna de la escritura epistolar
10h – 10h30: Rachel Panckhurst (Université Paul-Valéry Montpellier 3): Discours numérique médié et Épistolaire: une rencontre possible?
10h30-11h: Debate y pausa/Débat et pause
A-1 |
B-1 |
Maison de la Recherche-Salle 002 |
Maison de la Recherche-Salle 215 |
11h00 – 11h20: Javier Antón Pelayo (Universitat Autònoma de Barcelona): Las cartas infantiles, un testimonio directo de un colectivo silenciado |
11h00 – 11h20: Irene Roldán (Universidad de Sevilla): El lugar de la retórica en la correspondencia dieciochesca: las cartas entre hermanos |
11h20 - 11h40: Mónica Baretta (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires): Hacer escribir, traducir, publicar: la correspondencia familiar de los inmigrantes europeos en Argentina como una política de escritura
|
11h20 - 11h40: Iris Fabry, Cécile Lignereux, Julie Sorba (Université Grenoble Alpes, CNRS): Approche diachronique des marques d'appartenance dans les formules de clôture |
11h40-12h: Debate y pausa/Débat et pause |
11h40-12h: Debate y pausa/Débat et pause |
12h00 - 12h20: Daniel Raya Crespi (Universitat Autònoma de Barcelona, CEDID: Centre d'Estudis sobre Dictadures i Democràcies): Subjectivitat postal: la correspondència com a font primària per l'estudi de l'experiència bèl·lica dels combatents republicans de la Guerra Civil espanyola
|
12h00 - 12h20: Cristina Tabernero (Universidad de Navarra): Escriptoras inhábiles ante la correspondencia amorosa de los siglos XVII y XVIII: la popularización de una tradición discursiva |
12h20 – 12h40: Laia Arañó Vega (CEDID-GREF-UAB), Josep-Vicent Garcia Raffi (Universitat de València): Cartes des de la sorra: una aproximació a un corpus d'exili |
12h20 – 12h40: Concha Martínez Pasamar (Universidad de Navarra): Desafecto, conflicto e intensificación en correspondencia femenina del XVIII |
12h40-13H: Debate y pausa/Débat et pause |
13h00 – 14h30: COMIDA/DÉJEUNER
TARDE/APRÈS-MIDI
A-2 |
B-2 |
Maison de la Recherche-Salle 002 |
Maison de la Recherche-Salle 215 |
14H30 – 14H50: Monica Battisti (Université Paris Nanterre, Università degli Studi Roma Tre): Galatée en lettres. Femmes et muses "retrouvées" de l'Italie du XXe siècle
|
14H30 – 14H50: Sara Gómez Seibane (Universidad de La Rioja): Plurilingüismo en cartas decimonónicas del archivo Zavala (Gipuzkoa) |
14H50 - 15h10: Maria Lacueva Lorenz (Université Paris 8,): (Re)construir una genealogia femenina literària: la correspondència al voltant de l'antologia poètica Les cinc branques (Barcelona, 1975) |
14H50 - 15h10: Paula Albitre (Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario Menéndez Pidal): El género epistolar como fuente de estudio de la pragmática histórica: metodología, objetivos y resultados
|
15h10 - 15h30: Claire Laguian (Université Paris 8): Messenger et échanges épistolaires depuis les périphéries: hybridité générique et incommunicabilité dans la littérature canarienne |
15h10 - 15h30: Amanda Chang (Universidad de La Habana): Cartas a la Dirección del periódico Granma: un acercamiento lingüístico |
15h30-16h: Debate y pausa/Débat et pause |
15h30-16h: Debate y pausa/Débat et pause |
Maison de la Recherche - Salle 002
16h-16h30: Marta López Izquierdo (Université Paris 8), Allison Taillot (Université Paris-Nanterre), Mercedes Yusta Rodrigo (Université Paris 8), Helena Bermúdez Sabel (Université de Neuchâtel), Studio Atlantis (Bologna, Italie): La carta como encrucijada: el proyecto CAREXIL-FR
16h30 - 17h: Debate y pausa/Débat et pause
17h - 18h: Carolina Astudillo (Cineasta), Pascale Thibaudeau (Université Paris 8): De la carta filmada al film-carta.
20h30: Cena del coloquio/Dîner du colloque
3 de diciembre, Université Paris Nanterre
MAÑANA/MATIN
Salle des conférences, bâtiment Weber
9h15: Recepción de los participantes / Accueil des participants et ouverture
9h30 – 10h: Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla) : Cartas privadas, elaboración y estándar: calas en la historia del español
10h – 10h30: Laura Alcoba (Université Paris Nanterre): A la recherche de "Tararira": les traces d’un film perdu dans la correspondance de Benjamin Fondane
10h30-11h: Debate y pausa/Débat et pause
C-1 |
D-1 |
Salle des conférences - Weber |
Salle R13 – Bât. Ida Maier |
11h00 – 11h20: María de la Hoz Bermejo Martínez (Universidad de Alcalá): «Carta a un autor/a desconocido/a». El uso de la carta en la docencia universitaria y su contribución a la construcción de la Historia de la lectura de nuestra era |
11h20 – 11h40: María Carreño López (Universidad de Granada): Papéis da prisão de Luandino Vieira. La epístola y la conservación de la salud mental en situaciones de crisis o emergencia |
11h – 11h20: Daniel M. Sáez Rivera (Universidad Complutense de Madrid): Tratamientos pronominales y nominales en el epistolario entre Ernestina de Champourcin y Carmen Conde (1927-1995) |
11h20 – 11h40: Ricardo Tejada (Le Mans Université): Marín Civera, sus amigos y correligionarios: una red dispar en la que la soledad y el paso del tiempo van haciendo mella |
11h40 - 12h: Laura Martínez Martín (Universidad de Alcalá): De la basura a las vitrinas: recuperación, conservación y resignificación de las cartas privadas de las migraciones |
11h40 - 12h: Debate y pausa/Débat et pause |
12h - 12h30: Debate y pausa/Débat et pause |
|
12h30 – 14h30 COMIDA/DÉJEUNER
TARDE/APRÈS-MIDI
Salle des conférences – Bâtiment Weber
14h30 - 15h: Isabel Roboredo Seara (Universidade Aberta Lisboa): Traits et héritages de l'épistolaire dans les genres numériques: modalités et rituels
15h - 15h30: Roberto Puggioni (Università di Cagliari): Nel teatro della retorica epistolare. Le Lettere (1607) di Isabella Andreini
15h30 – 16h: Debate y pausa/Débat et pause
16h-17h: Carmen de la Guardia Herrero (Universidad Autónoma de Madrid), Ángela Pérez del Puerto (Universidad Autónoma de Madrid), Elena Sánchez de Madariaga (Universidad Rey Juan Carlos), Susana Sueiro Seoane (UNED): Prácticas epistolares de mujeres en perspectiva histórica
C-2 |
D-2 |
Salle des conférences - Weber |
Salle R13 – Bât. Ida Maier |
17h - 17h20: Isabelle Pouzet Michel (Université du Littoral Côte d’Opale): « Querido Carlitos... » : les lettres de Gabriela Mistral à Carlos Pellicer |
17h - 17h20: Cécile Mary Trojani (Université Toulouse - Jean Jaurès): Fragments de vie. Réseaux familiaux et correspondances : María del Pilar de Acedo, afrancesada (1784-1869) |
17h20 - 17h40: Miguel Rodrigo (Université Paris 8): La réponse-miroir: Kiarostami dans le reflet d'Arroyo de la luz de Víctor Erice |
17h20 - 17h40: Aurore Ducellier (Université de Limoges): Les poèmes dans la correspondance inédite de José Luis Gallego 1939-1960: transgresser la contrainte carcérale pour se relier aux absents |
17h40 - 18h: Guadalupe Adámez Castro (Universidad de Alcalá): Del barracón a los libros de Historia. Los diferentes caminos de las cartas de súplica del exilio español |
|
18h: Debate, conclusiones y cierre/ Débat, conclusions et clôture
|
18h30: Cocktail de despedida / Cocktail de clôture
Helena Bermúdez Sabell (Université de Neuchatel)
Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne)
Violaine Challéat-Fonck (Archives nationales)
Johannes Kabatek (Université de Zurich)
Concepción Martínez Pasamar (Univeridad de Navarra)
Philippe Merlo (Université Lyon 2)
Mercè Pujol (Université de Perpignan Via Domitia)
Jacques Terrasa (Université Paris Sorbonne)
André Thibault (Université Paris Sorbonne)
Diana Burgos Vigna (Université Paris Nanterre, CRIIA – UR Études Romanes)
Zoraida Carandell (Université Paris Nanterre, CRIIA – UR Études Romanes)
Marta López Izquierdo (Université Paris 8, Laboratoire d’ Études Romanes)
Allison Taillot (Université Paris Nanterre, CRIIA – UR Études Romanes)
Pascale Thibaudeau (Université Paris 8, Laboratoire d’ Études Romanes)
Mercedes Yusta Rodrigo (Université Paris 8, Laboratoire d’ Études Romanes)
italiano, español, francés, portugués, lenguas románicas
Université Paris 8, Vincennes, Saint-Denis (Francia)
<marta.lopez-izquierdo
