Congreso, coloquio o simposio
Inspirados por ediciones anteriores, este año continuamos con las XI Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas. Nuestra intención es que este evento sea un punto de encuentro entre los jóvenes investigadores en estas materias, y que nos permita descubrir nuevas líneas y métodos de investigación, así como reforzar los vínculos entre la comunidad académica.
Líneas temáticas (Lengua)
- Lingüística sincrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica): estudio, análisis y descripción de fenómenos gramaticales del español sincrónico. Serán especialmente bienvenidos aquellos trabajos cuyo marco teórico o metodológico sea novedoso o cuestione los preexistentes. Asimismo, tienen cabida los trabajos gramaticales de corte comparativo, siempre que en ellos se aborde el estudio de la lengua española.
- Lingüística diacrónica (fonética y fonología, morfología, sintaxis, semántica): estudio, análisis y descripción de la evolución del español a lo largo de los diferentes siglos. Se aceptarán trabajos que aborden esta cuestión desde una perspectiva comparativa, siempre que en ellos esté presente el estudio de la lengua española.
- Pragmática, análisis del discurso: análisis de los elementos pragmáticos del lenguaje en general y de la lengua española en particular, tanto en la actualidad como a lo largo de su historia. En esta línea tiene cabida la transversalidad, esto es, los trabajos que aúnen cuestiones lingüísticas y extralingüísticas, tales como la política, el feminismo, la teoría queer, las minorías, etc.
- Dialectología, sociolingüística, variedades del español: estudios sincrónicos o diacrónicos relacionados con las distintas variedades del español. Serán especialmente bienvenidos aquellos que examinen las características sociales e históricas del periodo que abarca el estudio en cuestión, así como la influencia de dicho periodo en las particularidades de la lengua española.
- Lexicología y lexicografía: estudios sobre el léxico español o de otras lenguas —siempre y cuando exista relación con la lengua española—, que se aborden desde una perspectiva sincrónica o diacrónica.
- Historiografía lingüística: estudios sobre el pensamiento lingüístico en el ámbito hispánico, mediante el análisis de la evolución epistemológica de las materias que engloba la historia de las ciencias del lenguaje: filología, gramática, retórica, semántica, pragmática, lexicografía o filosofía del lenguaje.
- Español como Lengua Extranjera (ELE): análisis y descripción de los procesos de adquisición y didáctica de la lengua materna (L1), de adquisición, aprendizaje y didáctica del español como lengua extranjera (L2), así como de la enseñanza bilingüe, siempre que en ellos se aborde el estudio de la lengua española.
- Lingüística aplicada (lingüística forense, lingüística computacional): estudios teóricos o aplicados que aborden la relación entre el lenguaje y campos como el derecho, la informática/la inteligencia artificial, bien desde una perspectiva fonética, léxica y/o morfosintáctica. Análisis del uso del lenguaje como prueba pericial o sobre los aspectos legales que con él se relacionan.
Líneas temáticas (Literatura y bibliografía)
- Edición y transmisión textual: canales de lectura (oralidad, imprenta, libro digital), crítica textual y bibliografía material, intermediarios culturales (transcriptores, editores, libreros, actores), industria y negocios literarios, edición digital y nuevas formas editoriales.
- Análisis crítico e interpretación: lecturas retóricas, simbólicas, escénicas, políticas, etc. de un texto o de su representación.
- Historia de la literatura: la historia literaria desde nuevas perspectivas teóricas y críticas; revisión de los autores y movimientos del canon literario; movimientos y escritores marginados; autores raros y sin agrupación, literatura escrita por mujeres; subgéneros populares; literatura fantástica, de terror y de ciencia ficción; literatura experimental; erotismo y pornografía; otras rupturas del canon.
- Teoría literaria como metodología: perspectivas teóricas (poscolonialismo, psicoanálisis, estética de la recepción, nuevo historicismo, teorías sistémicas, teorías feministas y queer, etc.) y sus aplicaciones en la literatura española, actualización y renovación de los paradigmas literarios.
- Literatura comparada: propuestas teóricas para una metodología interartística, historia de la Teoría de los Estudios Interartísticos, nuevas formas e hibridaciones artísticas.
Modalidades de participación
- Ponente: Se invita a la presentación de propuestas a todas aquellas personas interesadas que sean estudiantes de máster y de doctorado. También se admitirán propuestas de doctores recientes, siempre que la lectura de su tesis haya tenido lugar entre septiembre de 2020 —es decir, personas doctoradas a partir del curso académico 2020-2021—.
- Oyente: podrán inscribirse como oyentes todas aquellas personas que lo deseen. Para ello, deberán solicitarlo enviando un correo electrónico a la dirección xijornadasucm@hotmail.com, en el que consten los siguientes datos: nombre y apellidos, DNI, teléfono y dirección.
Certificados de asistencia y participación
- Se concederá un certificado de asistencia a quienes estén presentes en al menos el 80 % de las sesiones.
- Los ponentes recibirán un certificado de participación al finalizar las jornadas.
Presentación de propuesas e inscripción
- Las propuestas se ajustarán a una o varias de las líneas de investigación planteadas, han de ser originales e inéditas y se presentarán en español. En el caso de que el participante no tenga como lengua materna este idioma, deberá adjuntar, junto con el formulario de inscripción, un certificado de español nivel C1.
- Se contempla la posibilidad de presentar propuestas conjuntas entre varias personas.
- Aquellas personas interesadas en presentar una propuesta deben cumplimentar tanto el formulario de inscripción como el formulario de propuesta de participación según la modalidad a la que se adscriban (comunicación o póster) y enviarlas a la dirección de correo electrónico xijornadasucm@hotmail.com.
- La inscripción para ponentes y oyentes es gratuita.
Más adelante se facilitarán detalles sobre otras cuestiones relevantes, así como el programa definitivo.
Las jornadas se celebrarán presencialmente, en el Salón de Actos, Edificio D, Facultad de Filología (Universidad Complutense de Madrid). Si la situación sanitaria lo requiere, pasarán a celebrarse en línea.
Inscripción y contacto: xijornadasucm@hotmail.com
Sigue las XI Jornadas en Twitter y Facebook:
Twitter: @XIJornadasUCM
Facebook: XI Jornadas de Iniciación a la Investigación UCM
El programa provisional se publicará a finales de febrero de 2023.
Virginia Acuña Ferreira (UVigo)
Ana María Aguilar López (UBU)
Joaquín María Ignacio Aguirre Romero (UCM)
Rafael Alarcón Sierra (UJ)
María Eugenia Álava Carrascal (UI1)
Luis Alburquerque García (CSIC)
Pedro Álvarez de Miranda (UAM)
Carla Amorós Negre (USAL)
Guadalupe Arbona Abascal (UCM)
M.ª Elena Azofra Sierra (UNED)
Antonio Barnés Vázquez (UCM)
Julio Borrego Nieto (USAL)
Carlos Brito Díaz (ULL)
Manuel A. Broullón-Lozano (UCM)
Ana Cacciola (UMA)
Jesús Cano Reyes (UCM)
Nuria Capdevilla-Argüelles (UE)
Ana Casas Janices (UAH)
Isabel Castells Molina (ULL)
Elena Castroviejo (UPV, EHU)
María del Pilar Celma Valero (UV)
Luca Cerullo (UPalermo)
Carmen Chacón (UCM)
Dolores Corbella Díaz (ULL)
José Manuel Correoso Ródenas (UCM)
Lucía Cotarelo Esteban (UAB)
María Victoria Curto Hernández (UCM)
Sebastián Díaz (Yale)
M.ª Teresa Echenique Elizondo (UV)
Diana Esteban Ramos (UMA)
Nerea Fernández de Gobeo (UPV)
M.ª Carmen Fernández López (UAH)
José Manuel Fradejas Rueda (UV)
Juan Antonio Frago García (Unizar)
Carmen Galán Rodríez (UEX)
María del Mar Galindo Merino (UA)
Fran Garcerá (PCC-AO)
Alberto García-Aguilar (ULL)
M.ª José García Folgado (UV)
Jairo J. García Sánchez (UAH)
Gema Belén Garrido Vilchez (USAL)
María Luisa Gómez Sacristán (IC Budapest)
Ana Rita Gonçalves Soares (UCM)
Isabel González Gil (UCM)
Blanca Hernández Quintana (ULPGC)
M.ª Isabel Hernández Toribio (UCM)
Olga Ivanova (USAL)
José María Lahoz Bengoechea (UCM)
José Antonio Llera (UCM)
Margarita Lliteras Poncel (UV)
María Luisa Lobato (UBU)
Santiago López-Ríos (UCM)
José Manuel Lucía Megías (UCM)
María Jesús Machuca Ayuso (UAB)
Pedro Mármol Ávila (Universidad Camilo José Cela)
Miguel Ángel Martín-Hervás Jiménez (UCM)
Diego Martín Torrón (UCO)
Juan Pedro Martín Villarreal (UCA)
Purificació Mascarell (UV)
Rafael Massanet Rodríguez (UVa-UIB)
Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra)
Álvaro Molina García (UCM)
Isabel Molina Martos (UAH)
Itziar Molina Sanguesa (USAL)
Eva Moreno Lago (US)
Norberto Moreno Quibén (UAH)
Yuko Morimoto (UC3M)
Adriana Nicolau Jiménez (UB)
Jaime Olmedo (UCM)
Emilio Peral Vega (UCM)
Isabel Pérez-Jiménez (UAH)
Pilar Pérez Ocón (UAH)
Jaime Peña Arce (UCM)
María Dolores Pons Rodríguez (US)
Antonio Portela Lopa (UBU)
Laura Puerto Moro (UCM)
Carmen Quijada (USAL)
José Luis Ramírez Luengo (UCM)
Manuel Ramos Ortega (UCA)
María Luisa Regueiro Rodríguez (UCM)
Cora Requena Hidalgo (UCM)
Claudio Rodríguez Fer (USC)
Javier Rodríguez Molina (UGR)
Diego Romero Heredero (UCM)
Yasmina Romero Morales (UdL)
Ascensión Rivas Hernández (USAL)
Daniel Sáez (UGR)
Sara Sánchez Bellido (UAH)
Pedro Sánchez-Prieto Borja (UAH)
Marina Sanfilippo (UNED)
Javier de Santiago Guervós (USAL)
Sergio Santiago Romero (UAH)
Teresa Sibón Macarro (UCA)
Ana I. Simón Algere (AU)
Paloma Torres Pérez-Solero (UCM)
Antonio Torres Torres (UB)
Natalia Vara (UPV)
Pilar Vega Rodríguez (UCM)
María Jesús Zamora (UAM)
Verónica Zaragoza Gómez (UV).
Carmen Martín Cuadrado, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura
Carlos Martínez García, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura
Alejandro Coello Hernández, Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
Paula Colmenares León, Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
Miriam García Villalba, Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
Adrián Ramírez Riaño, Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
Julio Salvador Salvador, Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
español
Universidad Complutense de Madrid
<carlma27
