Congreso, coloquio o simposio

Infoling 11.20 (2017)
Título:Congreso Internacional “Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno”
Entidades organizadoras:Universidad de Sevilla; Proyecto Tradiciones discursivas, tradiciones idiomáticas y unidades de análisis del discurso en la historia del español moderno
Lugar de celebración:Sevilla, España
Fecha de inicio:26 de septiembre de 2018
Fecha de finalización:28 de septiembre de 2018
Circular Nº:1
Contacto:Araceli López Serena, cheilop@us.es
DescripciónEn los años 2014 y 2016 se celebraron, el primero en la Universidad de Brno y el segundo en la de Pisa, dos coloquios lingüísticos sobre el español del siglo XIX, al que este tercer congreso desea dar continuidad. La reunión de Brno se proponía el reto de hacer menos opaca y más conocida la diacronía del español del siglo XIX y ese fue también el objetivo de las jornadas de estudio que tuvieron lugar el año pasado en Pisa, con asistencia de investigadores de distintas subáreas de estudio de la historia de la lengua española.

En septiembre de 2018 la tercera edición de las reuniones científicas que arrancaron en Brno en 2014 lleva por título “Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno”. A este respecto, serán bienvenidas contribuciones relacionadas con las siguientes áreas temáticas, siempre que se centren, naturalmente, en aspectos del español moderno:
- Fonética y Fonología históricas,
- Semántica, Lexicología y Lexicografía históricas,
- Morfología y Sintaxis históricas,
- Dialectología y Sociolingüística históricas,
- Pragmática y Análisis del discurso histórico,
- Historiografía lingüística.

En cualquier caso, serán especialmente bienvenidas las contribuciones que examinen corpus textuales de lenguaje periodístico y ensayístico, a los que nos gustaría dedicar una sección temática propia.

Los interesados en participar deben enviar sus propuestas en un archivo adjunto (.doc, .docx o .rtf) a la dirección: cheilop@us.es. Los archivos tendrán una extensión de 250 a 300 palabras (Times New Roman, 12 puntos) -bibliografía incluida- y deberán especificar claramente el objetivo de la contribución, el marco teórico y la metodología seguidos, así como la bibliografía de referencia.

Las propuestas deberán ser anónimas, de manera que en el documento adjunto solo debe figurar el título y el resumen, sin ningún dato que identifique a su autor o autores.

En el cuerpo del correo electrónico se incluirán el nombre y la filiación institucional del autor o autores, y el título de la propuesta.
Los resúmenes se someterán a un proceso de evaluación doble y ciega por parte del Comité Científico. Una vez aceptadas las propuestas que se seleccionen, se enviará la información pertinente a sus autores para que procedan a formalizar su inscripción y a efectuar el pago de las tasas correspondientes.

Las comunicaciones tendrán una extensión máxima de 20 minutos, seguidas por 10 minutos de debate.

Los asistentes sin comunicación podrán inscribirse hasta el 31 de agosto de 2018.

Una selección de las contribuciones presentadas será publicada, en forma de libro, en la Colección Lingüística de la Editorial Universidad de Sevilla, reconocida, recientemente, con el sello de Calidad en Edición Académica de la FECYT, la ANECA y la UNE.
Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de enero de 2018

Cuota de inscripción:
Comunicantes: 90 euros (hasta el 15 de mayo de 2018) / 130 euros (con posterioridad al 15 de mayo de 2018)
Asistentes: 30 euros
Área temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística
ProgramaConferenciantes plenarios:
Rafael Cano Aguilar (Universidad de Sevilla)
Elena Carpi (Universidad de Pisa)
Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (Universidad de Múnich)
Comité científicoMargarita Borreguero Zuloaga (Universidad Complutense de Madrid)
Jenny Brumme (Universidat Pompeu Fabra)
Ivo Buzek (Masarykova Univerzita)
Rafael Cano Aguilar (Universidad de Sevilla)
Miguel Calderón Campos (Universidad de Granada)
Elena Carpi (Università degli Studi di Pisa)
Concepción Company Company (Universidad Nacional Autónoma de México)
Mª Teresa García-Godoy (Universidad de Granada)
Victoriano Gaviño (Universidad de Cádiz)
José Luis Girón Alconchel (Universidad Complutense de Madrid)
Virginia Bertolotti (Universidad de la República, Uruguay)
M.ª José Martínez Alcalde (Universidat de València)
Elena Méndez García de Paredes (Universidad de Sevilla)
Antonio Narbona Jiménez (Universidad de Sevilla)
Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich)
Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla)
Isabel Pujol Payet (Universitat de Girona)
José Luis Ramírez Luengo (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
Daniel Sáez Rivera (Universidad Complutense de Madrid)
Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba)
Comité organizadorComité científico-organizador (Universidad de Sevilla)
Araceli López Serena
Santiago del Rey Quesada
Elena Carmona Yanes
María Méndez Orense
Plazo de envío de propuestas: hasta el31 de enero de 2018
Notificación de contribuciones aceptadas:31 de marzo de 2018
Lengua(s) oficial(es) del evento:español


Fecha de publicación en Infoling:11 de enero de 2018
Remitente:
Araceli López Serena
Universidad de Sevilla
<cheilopus.es>