Congreso, coloquio o simposio
El congreso tendrá lugar en horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. (hora del este EEUU) para poder acoger a los participantes de las zonas horarias del Caribe, Europa, este, centro y oeste de los Estados Unidos. Las horas son de 11:am a 2:00pm hora Dominicana.
En esta modalidad, cada presentación tendrá una duración de 15 minutos, seguida de 5 minutos para una sesión de preguntas.
Los ponentes participarán por Zoom. Los oyentes que no presentan ponencias tendrán un enlace de streaming de Youtube. Más adelante compartiremos los detalles de la dirección de Youtube.
Miércoles 4 de noviembre de 2020 | |
10:30 - 11:00 a.m. | Inauguración |
11:00 - 11:30 a.m. | La expresión y distribución del sujeto expletivo "ello" en el habla dominicana. Almeida Jacqueline Toribio y Barbara Bullock, Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos |
11:30 - 11:50 a.m. | Comparación dialectal de consonantes nasales y vocales nasalizadas: Santo Domingo y Buenos Aires. Silvina Bongiovanni, Universidad del Estado de Michigan, Estados Unidos |
11:50 - 12:10 p.m. | Gramaticalización de los progresivos pasados en español. Gibrán Delgado-Díaz, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Puerto Rico |
12:10 - 12:30 p.m. | La expresión de futuridad en español: Su presente y su futuro. Rafael Orozco, Universidad del Estado de Louisana, Estados Unidos |
12:30 - 12:50 p.m. | Respeto y familiaridad en las formas de tratamiento del español dominicano. Junice Acosta, Universidad del Sur de Utah, Estados Unidos |
12:50 - 1:10 p.m. | El verbo "haber" existencial en el Atlas Lingüístico de Cuba. Elisa García González, Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba José Antonio Portuondo y Valdor, Cuba |
Jueves 5 de noviembre de 2020 | |
10:00 - 10:20 a.m. | Habla Reyita: intervención del lenguaje en la caracterización del personaje protagónico de Reyita, sencillamente. Testimonio de una negra nonagenaria de Daisy Rubiera. Osneidy León Bermúdez. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba |
10:20 - 10:40 a.m. | Variantes léxicas y semánticas del español dominicano. Bruno Rosario Candelier, Director Academia Dominicana de la Lengua, República Dominicana |
10:40 - 11:00 a.m. | Aspectos diacrónicos del español en la República Dominicana. Merlyn de la Cruz, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana |
11:00 - 11:20 a.m. | Un nuevo proyecto lexicográfico: el tesoro léxico dominicano. María José Rincón, Academia Dominicana de la Lengua, República Dominicana |
11:20 - 11:40 a.m. | El uso de zoónimos en el español dominicano: un análisis lingüístico. Irene Pérez Guerra y José Alejandro Rodríguez, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana |
11:40 - 12:00 m. | Análisis de la construcción de la identidad de esclavos y esclavistas a través del discurso del narrador de “El reino de este mundo” de Alejo Carpentier. Paola Pérez, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Idiomas Modernos y María Picón, Escuela de Lenguas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana |
12:00 - 1:00 p.m. | Plenaria: El Caribe hispánico: ¿cómo nos percibimos en el Caribe insular y en el Caribe continental? Dr. Luis Ortiz, Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Puerto Rico |
Viernes 6 de noviembre de 2020 | |
10:00 - 10:20 a.m. | La posición del sujeto en construcciones intransitivas: Orden de palabras en hablantes de herencia puertorriqueña. Ángel Jiménez- Fernández y Dianne Quiles, Universidad de Sevilla, España |
10:20 - 10:40 a.m. | El origen del español afro-puertorriqueño: ¿un caso de decreolización? Piero Visconte, Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos |
10:40 - 11:00 a.m. | La inversión del sujeto en el español caribeño: el caso de las oraciones exclamativas. Melvin González Rivera, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Puerto Rico y Sandro Sessarego, Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos |
11:00 - 11:20 a.m. | El sujeto, la estructura informativa y el ser focalizador en el español cibaeño. Timothy Gupton, Universidad de Georgia, Estados Unidos |
11:20 - 11:40 a.m. | El ascenso del cuantificador "más" en el español hablado en Canarias y en el Caribe antillano. Cristina Peña Rueda, Universidad de Lausanne, Suiza |
11:40 - 12:00 m. | ¡El que es boricua que grite “wepaaaa”! Identidades de una comunidad puertorriqueña en la diáspora. Alba Arias Álvarez, Roanoke College, Estados Unidos |
12:00 - 12:20 p.m. | La pseudolexicografía cibernética: una respuesta informal al conocimiento de los nuevos vocablos del español dominicano. Pedro Antonio Valdez, Universidad del Caribe, República Dominicana |
12:20 - 12:40 p.m. | La Utopía de Romeo Santos en los territorios de John Austin: el dialogismo de la bachata dominicana a la luz de la teoría de los actos de habla. Ibeth Guzmán, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana |
Sábado 7 de noviembre de 2020 | |
10:00 - 10:20 a.m. | Restricciones semánticas y sociales en el uso de "duro" en el español de Puerto Rico. Hernán Rosario, Universidad de la Florida, Estados Unidos |
10:20 - 10:40 a.m. | Un estudio acústico y sociolingüístico del proceso de la desafricación de la africada [tʃ] -> [ʃ] en el español dominicano. Erik Willis, Kylie Beil, Margaret Drake, Emma Gerrety, Matt Williams, Universidad de Indiana, Estados Unidos |
10:40 - 11:00 a.m. | Nasalización vocálica en el español de La Habana: Asimilación local y asimilación a distancia. Evidencia acústica. Elizabeth Santana Cepero, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalpa, México |
11:00 - 11:20 a.m. | Variación de la vibrante múltiple en Puerto Rico: un análisis sociofonético sobre la variante fricativa. Iraida Galarza, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Puerto Rico y la Universidad de Indiana, Estados Unidos y Gibrán Delgado-Díaz, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Puerto Rico |
11:20 - 11:40 a.m. | La variación socio-fonética de la vibrante múltiple venezolana: un análisis basado en el uso. Manuel Díaz Campos, Erik Willis y Matt Pollock, Universidad de Indiana, Estados Unidos |
11:40 - 12:40 p.m. | Plenaria: ¿Existe un español antillano? Dr. Orlando Alba, Universidad de Brigham Young, Utah, Estados Unidos |
12:40 - 1:00 p.m. | Clausura |
Erik Willis, Indiana University
Ana Margarita Haché de Yunén, PUCMM
Junice Acosta, Southern Utah University
Melvin Gonzalez-Rivera, University of Puerto Rico Mayaguez
Jacqueline Toribio, University of Texas at Austin
Elizabeth Santana Cepero, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
Marcos Rohena-Madrazo, Middlebury College
Liliana Montenegro, PUCMM
Gibrán Delgado, Universidad de Puerto Rico
Irene Pérez Guerra, Academia Dominicana de la Lengua
Scott Alvord, Brigham Young
Andrew Lynch, University of Miami
Carlisle González,
Wilfredo Valentin-Marquez, Universidad Autónoma de Santo Domingo
Tim Gupton, University of Georgia
Meghan Armstrong-Abrami, UMass Amherst
Rafael Núñez-Cedeño, University of Illinois at Chicago
Megan Solon, Indiana University
Ana Margarita Haché de Yunén, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Erik Willis, Indiana University
español
Indiana University
<ewwillis
