Novedad bibliográfica
Partiendo de la base de que existen diferentes formas y recursos expresivos para dar a conocer lo que realmente se desea decir dentro de un determinado contexto, en función de la situación comunicativa, las relaciones —simétricas o asimétricas— entre los hablantes y el nivel sociocultural de estos, en el presente libro se recogen las aportaciones de un grupo de reconocidos especialistas en temas relacionados con los niveles de uso de la lengua, los registros del habla, la valoración del hecho lingüístico y la intención del hablante.
- Francisco M. Carriscondo Esquivel se ocupa de la encrucijada del léxico entre la marcación diatópica y diafásica;
- Jairo Javier García Sánchez, de la ambigüedad homonímica e interpretación del discurso con especial referencia al conflicto de in- negativo e in-lativo en español;
- Luis Alberto Hernando Cuadrado, del discurso humanístico en el español contemporáneo;
- Alberto Hernando García-Cervigón, del discurso jurídico en la Ley de Enjuiciamiento Civil;
- Xavier Laborda Gil, de la didáctica de la oratoria y lingüística de bazar;
- Manuel Martí Sánchez, del texto, el discurso y las construcciones fraseológicas;
- Fernando Martínez de Carnero, de las estrategias comunicativas, propaganda y lenguaje que se registran en el camino recorrido de la objetividad a la posverdad;
- M.ª Azucena Penas Ibáñez, del discurso científico y las falsas noticias en Internet;
- Francisco Javier Perea Siller, de los operadores enunciativos vs. los operadores argumentativos en el discurso oral, sus índices de aparición y comportamiento prosódico; y
- Sara Robles Ávila, de la forma y función del titular clickbait.
Prólogo
Francisco Manuel Carriscondo Esquivel
Capítulo 1. "La encrucijada del léxico entre la marcación diatópica y diafásica"
1. Lingüística y lexicografía
1.1. Consideración preliminar
1.2. Base lingüística
1.3. Implicación lexicográfica
2. Mezcolanza entre diatopía y diafasía en los diccionarios
2.1. El va (1951) de Antonio Alcalá Venceslada
2.2. Los diccionarios generales
3. Conclusión
Bibliografía
Anexos
Jairo Javier García Sánchez
Capítulo 2. "Ambigüedad homonímica e interpretación del discurso. El conflicto de in- negativo e in- lativo en español"
1. La homonimia y la ambigüedad como factores de confusión en la interpretación del discurso
2. Origen, delimitación, distinción y confluencia de los dos prefijos homónimos
2.1. El in- negativo
2.2. El in- lativo
2.3. Distinción, distribución, confluencia y ambigüedad prefijal en los precedentes latinos
3. Usos confusos de uno y otro in- en el discurso
4. Conclusiones
Bibliografía
Luis Alberto Hernando Cuadrado
Capítulo 3. "El discurso humanístico en el español contemporáneo"
1. Introducción
2. Pensamiento y discurso de Ortega y Gasset
3. El discurso en Ortega y Gasset. El gran maestro
4. Conclusiones
Bibliografía
Alberto Hernando García-Cervigón
Capítulo 4. "El discurso jurídico en la Ley de Enjuiciamiento Civil"
1. Introducción
2. El imperio de la ley y sus formas de expresión
3. El entramado de la frase normativa
4. Peculiaridades del léxico
5. Conclusiones
Bibliografía
Xavier Laborda Gil
Capítulo 5. "Didáctica de la oratoria y lingüística de bazar"
1. Catedral y bazar
2. El habla planificada
3. Argumentación y persuasión
3.1. Consciencia del aprendiz
3.2. Proceso elaborador
3.3. Argumentación
3.4. Emociones
3.5. Estrategias informativas
3.6. Estrategias persuasivas
4. Oratoria excéntrica
4.1. Twain y la era industrial
4.2. Carnegie y la era de los mass media
4.3. Tutores insignes
4.4. Galería excéntrica
4.5. Referencias prototípicas
5. Mitos y oratoria
5.1. Invitado e intruso
5.2. Ser desdoblado y argonauta
5.3. Ensimismado y altruista
6. Conclusión
Bibliografía
Manuel Martí Sánchez
Capítulo 6. "Texto, discurso y construcciones fraseológicas"
1. Introducción
2. La dimensión pragmático-discursiva de las construcciones
2.1. Las construcciones
2.1.1. Construcciones fraseológicas
2.1.2. Los frasemas gramaticales
2.1.3. El conocimiento constructivo
2.2. Texto y discurso
2.2.1. Macroestructura
2.2.2. Superestructura
2.3. La naturaleza periférica de las construcciones
2.3.1. Periferia oracional primera y segunda
2.3.2. La polisemia de la periferia oracional segunda
3. Las construcciones de cambio temático
3.1. El cambio temático en la estructura informativa
3.2. Los frasemas gramaticales en las construcciones de cambio temático
3.2.1. Comentadores
3.2.2. Conjunciones continuativas
4. Conclusiones
Bibliografía
Fernando Martínez de Carnero
Capítulo 7. "De la objetividad a la posverdad: estrategias comunicativas, propaganda y lenguaje"
1. Introducción
2. El papel de las tecnologías
3. Posverdades e instituciones
4. Aspectos sociológicos e ideológicos
5. El estereotipo
6. Modalidades discursivas
7. Identidad y propaganda
8. Conclusiones
Bibliografía
M.ª Azucena Penas Ibáñez
Capítulo 8. "Discurso científico y falsas noticias en Internet"
1. Introducción
2. Discurso científico. El término coronavirus en los bancos de datos de la Real Academia Española (CORPES XXI y CREA)
2.1. Discurso científico
2.2. El término coronavirus en el CORPES XXI y CREA
3. Noticias del coronavirus en la prensa digital: el pais.com, lavanguardia.com, kiosko.net
3.1. Imágenes con texto en primer plano
3.1.1. elpais.com
3.1.2. lavanguardia.com
3.1.3. kiosko.net/es/np/elcorreo.html
3.2. Texto escrito con los titulares de las noticias más destacadas en segundo plano
3.2.1. El País
3.2.2. La Vanguardia
3.2.3. El Correo
3.3. Tratamiento de las noticias más destacadas en segundo plano
4. Falsas noticias del coronavirus en Internet
5. Conclusión
Bibliografía
Francisco Javier Perea Siller
Capítulo 9. "Operadores enunciativos vs. operadores argumentativos en el discurso oral: índices de aparición y comportamiento prosódico"
1. Introducción
2. Los complementos de la enunciación orientados hacia el emisor
3. El grupo de los adverbios: incidencia sintáctica y dimensión pragmática
4. Índices de aparición
4.1. Operadores enunciativos
4.2. Operadores argumentativos de refuerzo
5. Análisis prosódico
5.1. Operadores argumentativos
5.2. Operadores enunciativos introducidos por verbos
5.3. Operadores enunciativos periféricos
6. Discusión y conclusiones
Bibliografía
Sara Robles Ávila
Capítulo 10. "Forma y función del titular clickbait"
1. Introducción
2. Convenciones ortográficas prototípicas de los titulares CB
3. Modalidades de enunciación en el titular CB y sus implicaciones ilocutivas
4. Construcciones sintácticas de los CB
5. Conclusiones
Bibliografía
Universidad Autónoma de Madrid (España)
<azucena.penas
