Novedad bibliográfica

Infoling 10.64 (2022)
Título:Proyecto Lingüístico de Centro
Subtítulo:Cómo abordar la mejora de las habilidades comunicativas desde la institución escolar
Autor/a:Fabregat Barrios, Santiago
Año de publicación:2022
Lugar de edición:Barcelona (España)
Editorial:Graò
Descripción

Un libro eminentemente práctico, orientado a facilitar la labor coordinada del profesorado en lo que respecta al trabajo de las habilidades de comunicación. A partir de una base teórica sólida y de una experiencia dilatada apoyada en la investigación y en el asesoramiento de centros, ofrece claves útiles para impulsar la labor de los equipos docentes y proporciona referentes teóricos y prácticos dirigidos al tratamiento y evaluación de la lengua oral, la lectura, la escritura y los diferentes géneros discursivos.

Temática:Otras especialidades, Técnicas de comunicación
Índice

Introducción

 

1. El concepto de proyecto lingüístico de centro (PLC)

La aproximación a un problema: lenguaje, comunicación y educación

¿Qué es un proyecto lingüístico de centro?

El PLC, un concepto en evolución: antecedentes y situación actual

¿Para qué sirve un PLC?

Objetivos y principios de un proyecto lingüístico de centro

Líneas de trabajo de un proyecto lingüístico de centro.

Ideas clave.

En la práctica.

Bibliografía

 

2. La mejora de la competencia en comunicación lingüística (CCL) desde una perspectiva de centro

La competencia en comunicación lingüística como oportunidad.

Concepto de competencia comunicativa.

El trabajo de la competencia comunicativa desde todas las áreas curriculares.

Las destrezas comunicativas básicas y su integración en el aula.

Un camino desde la Educación Infantil a la Educación Secundaria.

La dimensión plurilingüe del PLC.

El currículo integrado de las lenguas.

Los programas bilingües: metodología AICLE y tareas comunicativas.

PLC y atención a la diversidad.

Tecnologías de la información y la comunicación y mejora de la CCL.

Ideas clave.

En la práctica.

Bibliografía.

 

3. ¿Cómo poner en marcha un proyecto lingüístico de centro?

¿Por qué hacer un PLC? Los agentes del cambio.

El PLC como proyecto de innovación.

Detección de necesidades, pensamiento del profesorado y diagnóstico inicial.

La elaboración del plan de actuación.

Implementar el plan de actuación: un modelo posible.

Coordinación y seguimiento desde el centro educativo.

Crear espacios: concienciación del profesorado.

Ideas clave.

En la práctica.

Bibliografía.

 

4. Actuaciones de normalización y toma de acuerdos generales

¿Qué supone normalizar en un PLC?

La normalización, ¿una línea de actuación epidérmica?

Acuerdos para iniciar el camino: diez actuaciones para normalizar.

Una iniciativa abarcadora: el manual de estilo.

El papel de la gramática.

Orientaciones para el centro, el profesorado y el alumnado.

El verdadero reto: normalizar la metodología.

PLC y metodologías activas

Ideas clave.

En la práctica.

Bibliografía.

 

5. El mapa de géneros discursivos en el proyecto lingüístico de centro

¿Qué son los géneros discursivos?

¿Por qué hablar de géneros discursivos?

¿Cómo organizar el aprendizaje de los géneros en el marco del PLC?

Un enfoque centrado en géneros: algunos conceptos teóricos.

Géneros transversales y géneros propios de las disciplinas.

Textos continuos y discontinuos.

Textos auténticos y textos pedagógicos.

El mapa de géneros discursivos.

Trabajar y evaluar los géneros.

Ideas clave.

En la práctica.

Bibliografía.

 

6. Plan de trabajo de la lengua oral

¿Cómo afrontar el trabajo de la lengua oral?

Discurso oral formal y discurso oral exploratorio: los géneros orales.

La elaboración del plan de trabajo de la lengua oral.

Oralidad en lengua materna y en lenguas extranjeras.

Lengua oral y currículo: la lengua oral en las áreas no lingüísticas.

Propuestas para el trabajo de la lengua oral en el aula: géneros discursivos orales.

Cuatro géneros orales.

Conversación.

Asamblea.

Exposición oral.

Debate.

La evaluación de la lengua oral en el marco del PLC.

Ideas clave.

En la práctica.

Bibliografía.

 

7. Proyecto lector del centro

La lectura en el marco del proyecto lingüístico de centro: ¿qué es leer?

El proyecto lector.

¿Por qué un proyecto lector?

La dimensión curricular del proyecto lector.

Representaciones compartidas en torno a la lectura.

Acuerdos metodológicos para el tratamiento de la lectura: las prácticas de aula.

Tratamiento de la lectura extensiva: diseño del plan de lectura.

Proyecto lector, centro, familias y entorno.

Proyecto lector y biblioteca escolar.

Proyecto lector y familias.

Proyecto lector y entorno.

Seguimiento y evaluación del proyecto lector.

Ideas clave.

En la práctica.

Bibliografía.

 

8. La escritura a través del currículo

La escritura como herramienta de construcción del conocimiento.

Escribir desde todas las áreas: claves del proceso de escritura.

La didáctica de la escritura desde una perspectiva interdisciplinar.

PLC y propuestas de trabajo de la escritura en el aula.

La iniciación a la escritura.

Diferentes posibilidades: escritura intensiva y extensiva.

Escritura funcional y escritura creativa.

Escritura y metodologías activas: secuencias de aula.

Los aspectos formales: ortografía y convenciones de escritura académica.

Los géneros escritos en el proyecto lingüístico de centro.

Tres géneros escritos.

Resumen.

Texto expositivo.

Texto argumentativo.

Un plan de mejora de la escritura inscrito en el PLC.

Seguimiento y evaluación del plan de mejora de la escritura.

Ideas clave.

En la práctica.

Bibliografía.

 

9. Biblioteca escolar y PLC  

La biblioteca escolar como espacio dinámico.

Hacia un modelo de biblioteca escolar: ámbitos de actuación.

El plan de trabajo de la biblioteca escolar.

Sinergias entre la biblioteca escolar y el PLC.

Política documental y PLC.

Sección PLC de la biblioteca escolar.

La biblioteca como centro de difusión: un espacio para socializar el PLC.

Extender la biblioteca a todo centro: las secciones documentales.

La formación de usuarios.

Una conexión clave: el proyecto lector y la formación del lector literario.

Seguimiento y evaluación de la biblioteca escolar.

Ideas clave.

En la práctica.

Bibliografía.

 

10. Claves para evaluar y estabilizar un proyecto lingüístico de centro

El reto de asentar un PLC.

La evaluación del proyecto lingüístico de centro

 Focos para evaluar el PLC.

¿Cuándo y cómo evaluar?

Dificultades y propuestas de mejora.

Cinco ejes clave para estabilizar un PLC.

Formación del profesorado.

Innovación.

Transformación de las prácticas de aula.

Programación y seguimiento de actuaciones.

Difusión de los logros.

A modo de síntesis: un documento guía para estructurar el PLC

Ideas clave

En la práctica.

Bibliografía.

 

Glosario

 

Relación de abreviaturas

ColecciónOrganización y gestión educativa / Didáctica
Formato:libro impreso
Págs.:170
ISBN-13:9788419416452
Precio: 20,00 EUR
Formato:ePUB
Págs.:0
ISBN-13:9788419416452
Precio: 13,33 EUR


Fecha de publicación en Infoling:30 de octubre de 2022
Remitente:
Santiago Fabregat Barrios
Universidad de Jaén (España)
<fabregatujaen.es>