Congreso, coloquio o simposio
El Congreso se celebrará bajo el lema "El lenguaje como espacio de (re)encuentro".
Las actividades del congreso incluyen presentaciones (en modalidades de ponencia oral o póster), conferencias plenarias, mesas de discusión y homenajes a colegas distinguidos/as. El congreso contará, además, con mesas de discusión, dirigidas por destacados y destacadas colegas, y la participación de conferencistas nacionales y extranjeros.
Las propuestas de ponencias y pósteres podrán ser de corte empírico (estudios de corpus, estudios descriptivos, estudios experimentales, metaanálisis, etc.) o teórico (propuestas teóricas, trabajos de revisión crítica, etc.). Respecto a los pósteres, se invita a los/las investigadores/as a priorizar el enfoque de la propuesta en la metodología desarrollada en sus estudios, puesto que se espera que esta modalidad funcione como un centro de diálogo y discusión de cómo se están llevando a cabo las pesquisas en las ciencias del lenguaje.
El arbitraje de los resúmenes se realizará con base en los siguientes criterios:
- Claridad y coherencia del texto en el lenguaje científico del área de investigación.
- Originalidad de la investigación.
- Estructura del resumen que incluya:
a) Título
b) Introducción
c) Objetivo(s)
d) Postulados teóricos
e) Metodología
f) Resultados (proyectados/esperados)
g) Conclusiones
La Comisión Académica agradece a las/los interesadas/os a seguir el siguiente formato para la postulación de propuestas de resúmenes:
- Título del trabajo (Título en inglés)
- Nombre y apellido completo
- Afiliación
- Dirección electrónica
- Modo de participación (ponencia oral o póster)
- Área(s) disciplinar(es)
Los resúmenes de los trabajos deben realizarse utilizando el procesador de texto Microsoft Word, con el tipo de letra Times New Roman, tamaño 11 puntos, e interlineado sencillo. Se debe comenzar el texto con el título centrado en negritas. En la línea siguiente, el título en inglés, entre paréntesis (o en español, si el título original se encontrase en inglés). A continuación, dejar una línea en blanco y luego escribir el nombre y apellido del autor o autores; luego, el nombre de la institución a la cual
pertenece(n) el (los) autor(es). En la línea inmediata, incluir, la(s) dirección(es) electrónica(s). Después de esta(s), se tiene que indicar el modo de participación (ponencia o póster). Seguidamente, tiene que expresarse el área disciplinar en la que se inscribe la pesquisa (máximo dos). Debe dejarse una línea en blanco para separar los datos anteriores del texto del resumen; este no llevará párrafos separados ni sangría. Además, debe cumplir con los requisitos generales de los manuscritos académicos:
i) introducción,
ii) objetivos,
iii) fundamentación teórica,
iv) metodología,
v) resultados y
vi) conclusiones; estos últimos pueden ser parciales.
El texto del resumen debe tener una extensión máxima de 300 palabras. Después de una línea en blanco, deben incluirse de tres a cinco palabras clave que permitan identificar el tema de investigación. Por último, incluir las referencias bibliográficas citadas en el resumen (formato APA). Las propuestas deben enviarse al correo electrónico del evento: congresosochil@ucsh.cl. Las disertaciones tendrán una duración de 20 minutos más 10 minutos de preguntas y comentarios. Por su parte, los pósteres estarán expuestos durante todo el día que les corresponda. Los investigadores responsables contarán con una hora para compartir y explicar al público interesado la metodología utilizada en sus estudios.
Carla Calisto Alegría (Universidad Católica Silva Henríquez)
Luis Barrera Linares (Universidad Católica Silva Henríquez)
Javier González Riffo (Universidad Católica Silva Henríquez)
José Alejandro Martínez-Lara (Universidad Adolfo Ibáñez)
Adriana Bolívar (Universidad Central de Venezuela)
Francisco Bolet Toro (Universidad Metropolitana; Universidad de Alcalá)
Rita Jáimez Esteves (Universidad Nacional de Loja)
Carla Calisto Alegría (Universidad Católica Silva Henríquez)
Javier González Riffo (Universidad Católica Silva Henríquez)
español
Universidad Católica Silva Henríquez
<congresosochil
