Novedad bibliográfica
Personajes ciertamente quijotescos (Sancho, el cura, el bachiller Sansón Carrasco, el ventero, etc.) y otros tan apócrifos como estos Diálogos que ahora damos a conocer (académicos, frailes, arciprestes, maeses, obispos, hombres de leyes, bachilleres, cronistas de Indias o censores de libros) se aúnan y enzarzan en cincuenta y dos coloquios. En estos se platica de historias tan distintas que van de la elaboración y exposición de discursos (la posición y mirada de los oradores, la organización de tales discursos, los silencios, las muletillas, los mecanismos para la propiciación del aplauso, etc.) a historias que tratan del estado del idioma en ese momento (la dignificación de nuestra lengua frente al latín, los vocablos llegados en el siglo XVI o el nuevo nombre dado a nuestro idioma). Se dialoga, asimismo, acerca de las destrezas propias del discurso político que ha de conocer un gobernador, pues Sancho pronto lo sería (las formas de cortesía, el lenguaje vago, redundante y atenuado, la necesidad de respetar los turnos de habla, etc.). Igualmente, se conversa sobre los frailes que hacen publicidad de sus monasterios por los caminos, de las dichas y taras de los libros de caballerías o de algunos aspectos léxicos (buen día/buenos días, medias calzas/calzas enteras, decenio/década)
Capítulo I: Donde se cuenta cómo fue el inicio de estos diálogos lingüísticos
Capítulo II: De cosas que atañen y tocan a la posición y a la mirada de los oradores en los discursos
Capítulo III: De la sabrosa plática que Sancho mantuvo con el cura y don Quijote acerca de los apellidos
Capítulo IV: De lo que le sucedió a don Quijote y Sancho con unos frailes publicitarios
Capítulo V: Donde se da inicio a la plática sobre si el nombre que se ha de dar a conocer a nuestra lengua es lengua castellana o lengua española.
Capítulo VI: Donde se da fin a la plática sobre el nombre que se ha de dar a nuestra lengua
Capítulo VII: Del inesperado coloquio que tuvo don Quijote con el bachiller acerca de los vocablos poeta/poetisa
Capítulo VIII: Que trata de lo que afean el habla de un gobernador las malditas muletillas
Capítulo IX: De cosas que atañen y tocan a los silencios no deseados y a su modo de corregirlos
Capítulo X: De la plática que mantuvieron don Quijote y Sancho acerca de las formas de saludo buen día/buenos días
Capítulo XI: Que habla del enfado de don Quijote con Sancho por el mal empleo que hizo este de algunos usos, en especial de locuciones latinas
Capítulo XII: Que trata de la broma que el ventero y un arcipreste hicieron a don Quijote el día de los Santos Inocentes
Capítulo XIII: De la plática entre don Quijote y un catedrático de Alcalá a causa de los vocablos decenio y década
Capítulo XIV: Donde se cuenta el hilarante deseo de Sancho de recibir los aplausos de sus súbditos durante los discursos
Capítulo XV: Que habla del desencanto de Sancho ante sus intentos de pronunciar un discurso y del mayor beneficio de otros saberes lingüísticos
Capítulo XVI: Donde se prosigue la plática acerca de otros errores en el habla de Sancho: los malditos refranes
Capítulo XVII: Del brusco diálogo que tuvo don Quijote sobre los libros de caballerías con el obispo de Sigüenza
Capítulo XVIII: Del agradable coloquio que mantuvieron acerca de las medias calzas y las calzas enteras y del encuentro con dos bachilleres
Capítulo XIX: Que trata de los vocablos llegados al español durante el siglo xvi
Capítulo XX: De la conveniente plática que mantuvieron los dos bachilleres y don Quijote con Sancho acerca de lo turnos y voces en los gobernadores
Capítulo XXI: Del encuentro con dos cronistas y de la plática sobre las mujeres en la conquista de Indias y otras cuestiones
Capítulo XXII: Acerca de las razones que llevan a los políticos a servirse del eufemismo y el disfemismo en sus discursos
Capítulo XXIII: Sobre el particular provecho que el empleo del lenguaje atenuado reporta en quienes disponen del poder
Capítulo XXIV: Tocante a la conveniencia que a veces tienen los caballeros andantes de hacer uso del lenguaje vago
Capítulo XXV: De lo que contó don Quijote a Sancho acerca de lo que es el lenguaje redundante y sus modelos
Capítulo XXVI: Que trata de la defensa que hizo Sancho de lo que él llama «al pan pan y al vino vino» frente a la palabrería de la retórica
Capítulo XXVII: Donde prosigue la plática sobre el provecho o no de la retórica y la explicación dada por don Quijote
Capítulo XXVIII: Del diálogo que mantuvieron don Quijote y Sancho con dos académicos de la Universidad de Valladolid
Capítulo XXIX: Donde se concluye el diálogo con los dos académicos de la Universidad de Valladolid
Capítulo XXX: Que trata de las ventajas que procura el empleo de la naturalidad y las sencillez en el habla y en la escritura
Capítulo XXXI: Donde prosigue la plática sobre el empleo de la naturalidad y la sencillez en el habla y en la escritura
Capítulo XXXII: Del agradable diálogo mantenido con dos desconocidos acerca de los lenguajes marginales en la literatura española de la época.
Capítulo XXXIII: Del final de esta plática sobre lenguajes marginales y de su deriva hacia la germanía
Capítulo XXXIV: Donde se trata del discreto coloquio que Sancho Panza tuvo con su señor don Quijote acerca de la palabra dieta.
Capítulo XXXV: De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y un fiscal de un tribunal inquisitorial sobre la censura de libros.
Capítulo XXXVI. Donde se vuelve, curiosamente, a la no cerrada cuestión del lenguaje redundante.
Capítulo XXXVII. De los inteligentes consejos que don Quijote da a Sancho para que entienda y desentrañe la solemnidad fatua en los gobernadores.
Capítulo XXXVIII. Del diálogo de Don Quijote y el cura acerca de la importancia del buen uso del humor en los gobernadores
Capítulo XXXIX.: Que trata de los consejos que dio don Quijote a Sancho sobre los preceptos de cortesía que han de guardar los caballeros andantes.
Capítulo XL: Donde se da fin a los consejos de don Quijote a Sancho sobre los preceptos de cortesía en los caballeros andantes
Capítulo XLI: Del enfado de Sancho acerca del trato que en ocasiones recibe de su señor
Capítulo XLII: Del encuentro que tuvieron don Quijote y Sancho con dos hombres de leyes y de su plática acerca del gerundio jurídico
Capítulo XLIII: Del extraño interés de don Quijote por conocer el momento en que nuestra lengua se dignificó plenamente frente al latín.
Capítulo XLIV. Donde se cuenta los consejos que dieron a Sancho ante el encuentro que este habría de tener con el Duque
Capítulo XLV: El recibimiento en el castillo de los duques y el encuentro con fray Antonio Martínez, hacedor de discursos
Capítulo XLVI: De los primeros consejos de fray Antonio sobre cómo son los discursos políticos
Capítulo XLVII: Que habla de cómo ha de ser la primera parte de un discurso, parte que se intitula inicio
Capítulo XLVIII: Donde se prosigue la plática acerca de las condiciones que requiere un buen inicio
Capítulo XLIX: Que trata de cómo se entiende que ha de realizarse la parte segunda de un discurso, que se intitula desarrollo
Capítulo L: Sobre la respuesta que dio fray Francisco a don Quijote acerca de las preguntas retóricas
Capítulo LI: Donde se habla de la parte última del discurso, que es el cierre, y se remata esta plática con los dos frailes agustinos
Capítulo LII: De la disputa del duque de Benavente con don Quijote y de los quebrantos derivados de ella.
Editorial Universidad de Almería
<editorial
