Novedad bibliográfica
La comunicación intercultural es una realidad inherente a la enseñanza de lenguas extranjeras. Partiendo de una aproximación simbólica, dinámica y humana de la cultura, este libro analiza cómo se llevan a cabo los procesos de comunicación entre personas que reconocen sus identidades como diferentes. Desde un enfoque eminentemente pedagógico, opone los enfoques transculturales a los propiamente interculturales, y reflexiona sobre cómo se pueden trasladar estas perspectivas a la práctica docente. Asimismo, el autor analiza los principales modelos teóricos y aplicados de la Competencia Comunicativa Intercultural, así como las herramientas de medición más extendidas en este campo, para, finalmente, ofrecer a futuros investigadores un nuevo instrumento, la Escala de Recursos Interculturales (ERI).
Presentación
1. Aproximación al concepto de cultura
1.1. Un punto de partida ineludible: los enfoques antropológicos
1.1.1. El evolucionismo
1.1.2. El particularismo histórico
1.1.3. Lo superorgánico
1.1.4. El configuracionismo
1.1.5. El funcionalismo
1.1.6. El neoevolucionismo
1.1.7. El cognitivismo
1.1.8. El materialismo cultural
1.1.9. La antropología simbólica
1.2. Adaptacionistas e idealistas: una puerta a otra interpretación
1.3. Concepto de cultura para la enseñanza de LE
2. La comunicación intercultural
2.1. Lengua, lenguaje, cultura y comunicación
2.1.1. El relativismo lingüístico
2.1.1.1. Wilhelm von Humboldt
2.1.1.2. Franz Boas
2.1.1.3. Edward Sapir
2.1.1.4. Benjamin Lee Whorf
2.1.1.5. El “nuevo relativismo”
2.1.1.6. Recapitulación
2.1.2. La etnografía de la comunicación
2.1.3. La pragmática intercultural
2.2. El enfoque comparativo: perspectivas transculturales
2.2.1. Cultural Orientation Framework
2.2.2. Contexto, espacio y tiempo
2.2.3. Valores culturales
2.2.4. Individualismo y colectivismo
2.2.5. Universalidad de los valores
2.2.6. El enfoque de la gestión empresarial y de los negocios internacionales
2.2.7. Preocupación por el conflicto e igualdad de los interlocutores
2.2.8. El enfoque transcultural en el estudio de la comunicación intercultural
2.3. El enfoque interactivo: perspectivas interculturales
2.3.1. La comunicación intercultural
2.3.2. Teorías explicativas de la comunicación intercultural
2.3.2.1. Estrategias en la negociación del conflicto
2.3.2.2. Factores que influyen en la comunicación efectiva
2.3.2.3. Gestión de la identidad cultural
2.3.2.4. Procesos de aculturación y adaptación
2.4. La comunicación entre culturas y la CCI
3. La competencia comunicativa intercultural
3.1. Antecedentes de la CCI: la competencia comunicativa
3.2. Conceptualización de la CCI
3.2.1. La relación entre lengua y cultura y su integración en la enseñanza de lenguas
3.2.2. Definición de la CCI
3.2.2.1. Otras aproximaciones al concepto de CCI
3.2.3. La dimensión educativa, ética y política de la CCI
3.2.3.1. El tercer espacio
3.2.3.2. El hablante intercultural
3.2.3.3. El ciudadano intercultural y la acción política
3.3. Modelos de la CCI
3.3.1. Modelos orientados
3.3.1.1. Los cinco “saberes” de la CCI
3.3.1.2. A+ASK
3.3.1.3. El saber hacer o “padronanza”
3.3.2. Modelos metodológicos
3.3.2.1. Las seis fases de Seelye
3.3.2.2. Methodological Model of Intercultural Competence
3.3.3. Modelos causales
3.3.3.1. Modelo relacional de la CCI
3.3.3.2. Modelo piramidal y cíclico de la CCI
3.3.3.3. Integrated Model of Intercultural Communication Competence
3.4. La CCI en los documentos de referencia de enseñanza de E/LE
3.4.1. El Consejo de Europa
3.4.1.1. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
3.4.1.2. Developing the Intercultural Dimension in Language Teaching
3.4.1.3. Intercultural Competence Assessment
3.4.1.4. Autobiography of Intercultural Encounters
3.4.1.5. Marco para los Enfoques Plurales de las Lenguas y las Culturas
3.4.1.6. Competences for Democratic Culture
3.4.1.7. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas – Companion Volume
3.4.2. Plan Curricular del Instituto Cervantes
3.5. Asunciones sobre la CCI
4. Medición de la CCI
4.1. A propósito de la evaluación
4.2. Instrumentos para medir la CCI
4.2.1. Intercultural Effectiveness
4.2.2. Behavioral Assessment Scale for Intercultural Communication Competence
4.2.3. Cross Cultural Adaptability Inventory
4.2.4. Intercultural Sensitivity Inventory
4.2.5. Intercultural Developmental Inventory
4.2.6. Intercultural Sensitivity Scale
4.2.7. Multicultural Personality Questionnaire
4.2.8. Intercultural Adjustment Potential Scale
4.2.9. Strategies Inventory for Learning Culture
4.2.10. Intercultural Competence Assessment
4.2.11. Assessing Intercultural Competence
4.2.12. Cultural Intelligence Scale
4.2.13. Intercultural Effectiveness Scale
4.2.14. Análisis de los instrumentos
4.3. Un nuevo instrumento para medir la CCI: la Escala de Recursos Interculturales (ERI)
5. A modo de conclusión
Referencias bibliográficas
Universidad de Salamanca (España)
<yeraygoncia
