Congreso, coloquio o simposio
Las investigaciones que vienen desarrollando grupos punteros de la filología hispánica, desde diversos puntos geográficos, nos están permitiendo reconstruir con mejor acierto la historia del léxico tecnocientífico. En este sentido, los especialistas van contando, en las últimas décadas, con el apoyo fundamental de los datos proporcionados por nuevos corpus. Por otro lado, la aplicación de las tecnologías digitales a la lingüística histórica trae consigo nuevas ventajas metodológicas, a la vez que posibilita la apertura de nuevas líneas o perspectivas, la resolución de ciertos problemas metodológicos o la reformulación de algunas hipótesis. Ahora bien, todo ello no debe hacernos desdeñar la utilidad y la conveniencia de emprender análisis de detalle a partir de los propios textos considerados.
La documentación recuperada, referida temáticamente a campos de especialización muy diversos, y los datos que de ella se obtienen posibilitará, entre otros resultados:
1) ayudar a la reconstrucción de la lengua de la ciencia y de la técnica desde múltiples esferas de aproximación al nivel léxico;
2) atestiguar la variación diacrónica que los usos léxicos han experimentado, incluso en nuestro pasado más reciente;
3) conocer las relaciones interlingüísticas del vocabulario tecnocientífico, así como las que entablan las palabras dentro de los discursos especializados; y
4) descubrir las huellas geolectales que presentan las voces de especialidad.
Objetivos:
La recuperación de cierto patrimonio bibliográfico, ya sean tratados pertenecientes a diferentes ámbitos de la ciencia y de la técnica, ya sea documentación notarial, consiente el enriquecimiento de la historia del léxico de especialidad a partir de materiales inéditos. Si además el trabajo está presidido por planteamientos y presupuestos estrictamente filológicos, se asegura que la comunidad científica en general, y cualquier curioso lector en particular, puedan servirse de dichos materiales, independientemente de las disciplinas y de los intereses desde los que se produzca un acercamiento a los mismos. Mucho más aún si los resultados se ofrecen a través de determinados portales de Internet de dominio público y tras la aplicación de determinadas herramientas informáticas (lematizadores, programas de concordancias, bases de datos, programas de estadística, etc.).
La actividad realizada a este respecto ha contribuido a la apertura de nuevos ámbitos de actuación y al desarrollo de otros más o menos clásicos (agricultura y ganadería, ictionimia, náutica, construcción, zoología, etc.), a la reformulación de algunas hipótesis, al análisis lingüístico de ciertas voces específicas y su vinculación con la lengua estándar, y, finalmente, al estudio de su recepción en la historia de la lexicografía.
En este sentido, pues, se propone un foro de discusión acerca de los avances producidos en el estudio histórico del léxico tecnocientífico hispánico que están avalando los corpus elaborados por distintos grupos de investigación, tanto nacionales como internacionales. Tendrán cabida aquellos más específicos, pero también cualquier otro, como el Corpus del Diccionario Histórico, de la Real Academia Española; el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América, dirigido por la Dra. Concepción Company Company y la Dra. Virginia Bertolotti; el Corpus Léxico de Inventarios, dirigido por el Dr. José Ramón Morala; o el Corpus Histórico del Español Norteño, dirigido por la Dra. María Jesús Torrens, por poner solo algunos ejemplos significativos, que han contribuido decididamente al estudio de ciertos tecnicismos.
Se trata, por consiguiente, de poner en común los hitos logrados hasta el momento, tanto desde el punto de vista lexicológico como técnico, y de vislumbrar los retos que deberán afrontarse en el futuro más inmediato, entre los que destaca la elaboración de una historia del lenguaje tecnocientífico del español.
Formulario para el envío de comunicaciones.
Comité Científico general del Simposio:
Esperanza Torrego, UAM
Victoria Marrero, UNED
Eveling Garzón Fontalvo, USAL
Ángeles Carrasco Gutiérrez, UCLM
Emilia Ruiz Yamuza, US
Eladio Duque Gómez, UCM
Aitor García Moreno, CCHS-CSIC
Victoria Escandell-Vidal, UCM
Coordinadores de las sesión monográfica:
Mariano Quirós García (ILLA – CSIC)
Francisco Javier Sánchez Martín (Universidad de Murcia)
Marta Sánchez Orense (Universidad de Murcia)
español
Universidad de Murcia
<javisanmar
