Tesis doctoral en la red
El siglo XXI nos compromete a mejorar la calidad de la formación del profesorado de Español como Lengua Extranjera (ELE), debido al aumento en la demanda de la enseñanza del español para extranjeros en el contexto de la globalización tecnológica. Este compromiso implica consolidar el perfil profesional de los educadores, lo que significa examinar el nivel de desarrollo de sus competencias. Esta tesis tiene como propósito principal evaluar los niveles de competencia alcanzados por los docentes de español L2 que están ejerciendo actualmente en Costa Rica con el fin de identificar las necesidades de formación que se tienen, y así proponer un plan de capacitación que reúna las características del nivel experto.
La metodología empleada ha sido de tipo cualitativa, en la línea de la investigación educativa, en tanto que el trabajo tiene lugar en un contexto de formación docente. Los participantes son tres tipos de informantes, seleccionados por muestreo estratificado: educadores y coordinadores de los programas curriculares. De la suma de centros costarricenses de enseñanza del español como L2, se determinó una muestra de 20 instituciones y 60 informantes. Los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas y la Parrilla del Perfil del profesor de Idiomas (en inglés, European Profiling Grid), la cual establece seis fases de desarrollo en un esquema tripartito: novel, autónomo y experto.
Este estudio contribuye a la formación del profesorado costarricense de español desde tres aportes que se enfocan en el pasado, presente y futuro de la profesionalización de esta área en el país. El primero relacionado con la reconstrucción histórica de la enseñanza del español como segunda lengua en Costa Rica, porque no había publicaciones al respecto, y se espera que sea un referente importante para la investigación en este campo de estudio en el país. El segundo aporte, al presente por medio de un análisis del estado actual de la formación inicial que poseen los educadores EL2 a partir de los planes curriculares de las carreras universitarias donde decidieron prepararse académicamente. Por medio de una representación gráfica de las fases de desarrollo profesional de los participantes, se determina que hay competencias clave del profesorado que se deben reforzar, a saber: gestión administrativa, evaluación y competencia digital. Finalmente, una tercera contribución al futuro, con un plan de capacitación dirigido a profesores de español LE/L2 en Costa Rica.
El reto que queda es profesionalizar este campo de enseñanza de ELE en Costa Rica, a través de oportunidades laborales, congresos, talleres y seminarios. Sin duda la primera línea de investigación que se propone a futuro es la del pilotaje y evaluación del plan de capacitación propuesto en esta tesis, llamado "Especialista en la Enseñanza del Español como LE/L2". Queda listo el diseño del plan curricular con todas sus características, pero hace falta una rigurosa evaluación al aplicar el programa académico en la universidad. Con ello, será necesario medir la utilidad que tiene este proyecto para que los participantes puedan alcanzar el nivel experto en las competencias clave del profesorado.
--------------------------------
The 21st century commits us to improve the quality of teacher training for Spanish as a Foreign Language (SFL) due to the increase in the demand for teaching Spanish to foreigners in the context of technological globalization. This commitment implies consolidating the professional profile of educators, which means examining the level of development of their skills. This thesis aims at evaluating the levels of competence achieved by the teachers of Spanish L2 who are exercising currently in Costa Rica in order to identify the training needs they have, thereby proposing a training plan that meets the characteristics of the expert level.
The study of this doctoral thesis falls into the category of educational research, as the work takes place in the context of teacher training. The participants are three types of informants selected by stratified sampling: educators and coordinators of curricular programs. From the total of Spanish Teaching Academies of L2, a sample of 20 institutions and 60 informants was determined. The data collection instruments were semi-structured interviews and the European Profiling Grid, which establishes six phases of development in a threefold scheme: novice, autonomous and expert.
This study contributes to the training of Costa Rican Spanish teachers from three contributions that focus on the past, present and future of the professionalization of this area in the country. The first is related to the historical reconstruction of the teaching of Spanish as a second language (SL2) in Costa Rica, a subject on which there are no publications in this regard, and which constitutes an important reference for research in this field of study in the country. The second contribution is related to the analysis of the current state of the initial training that SL2 educators have, based on the curricular plans of the university programs where they decided to prepare academically. Through a graphic representation of the phases of professional development of the participants, it is determined that there are key competences of the teaching staff that must be reinforced, namely: administrative management, evaluation and digital competence. Finally, a third contribution refers to the future through the proposal of a training plan aimed at L2 Spanish teachers in Costa Rica.
The challenge that remains is to professionalize this field of teaching SFL in Costa Rica through job opportunities, congresses, workshops and seminars. Undoubtedly, the first line of research proposed for the future is the piloting and evaluation of the training plan proposed in this thesis, called "Specialist in the Teaching of Spanish as L2". The design of the curricular plan with all its characteristics is ready, but a rigorous evaluation is needed when applying the academic program at the university. With this, it will be necessary to measure the usefulness of this project so that the participants can reach the expert level in the key competences of the teaching staff.
CAPÍTULO 1
1 Introducción
1.1 Presentación del estudio
1.2 Justificación y vigencia del tema
1.3 Estructura del trabajo
1.4 Preguntas de la investigación
1.5 Objetivos de investigación
CAPÍTULO 2
2 Fundamentación teórica y estado de la cuestión
2.1 La formación del profesorado de EL2 y el perfil del docente
2.1.1 Introducción
2.1.2 Importancia de la formación del profesorado
2.1.3 Competencias clave del profesorado ELE/EL2
2.1.3 Perfiles del nivel de competencia del profesorado ELE/EL2
2.1.4 Parrilla del perfil del profesor de idiomas
2.1.5 Consideraciones finales
2.2 Panorama histórico sobre el Español como Segunda Lengua en Costa Rica
2.2.1 Introducción
2.2.2 Panorama histórico
2.2.3 Consideraciones finales
2.3 Opciones de formación docente en Costa Rica
2.3.1 Introducción
2.3.2 Programas académicos costarricenses para docentes de Español como Segunda Lengua
2.3.3 Consideraciones finales
CAPÍTULO 3
3 Metodología y diseño de la investigación
3.1 Introducción
3.2 Tipo de investigación
3.3 Perfil de los informantes y selección de la muestra
3.3.1 Grupo 1: Profesorado que ha laborado en el campo ELE en Costa Rica
3.3.2 Grupo 2: Profesorado que labora en el campo ELE en Costa Rica
3.3.3 Grupo 3: Coordinadores de los centros de enseñanza ELE en Costa Rica
3.4 Diseño de investigación
3.4.1 Instrumentos de investigación: entrevistas a profesorado EL2
3.4.2 Instrumentos de investigación: Parrilla del perfil del profesor de idiomas EPG
3.4.3 Instrumentos de investigación: entrevista a los coordinadores
3.5 Descripción del contexto educativo de las instituciones seleccionadas para el estudio
3.6 Fases del proceso de la investigación: etapas de la planificación temporal
3.7 Consideraciones finales
CAPÍTULO 4
4 Análisis y discusión de resultados
4.1 Introducción
4.2 Historia y desarrollo de la enseñanza del español como segunda lengua en Costa Rica
4.3 Formación inicial de los docentes EL2 en Costa Rica
4.4 Niveles de competencia alcanzados por los docentes
4.4.1 Primera categoría: Formación, titulación y experiencia
4.4.2 Segunda categoría: Competencias docentes clave
4.4.3 Tercera categoría: Competencias transversales
4.4.4. Cuarta categoría: Profesionalismo
4.5 Propuesta de un plan de capacitación
4.5.1 Justificación de la creación de un programa de capacitación en modalidad virtual
4.5.2 Objetivos del programa Especialista
4.5.3 Lista de cursos del plan curricular
4.5.4 Perfil académico de entrada
4.5.5 Perfil académico de salida
4.5.6 Metodología de los cursos
4.5.7 Requisitos administrativos de ingreso al programa
4.5.8 Características generales del equipo docente
4.5.9 Requisitos tecnológicos para el trabajo virtual
4.5.10 Programas académicos diseñados para cada uno de los cursos
4.6 Consideraciones finales
CAPÍTULO 5
5 Conclusiones
5.1 Recapitulación y respuesta a las preguntas de investigación
5.2 Aportaciones de este estudio
5.3 Limitaciones de la investigación
5.4 Futuras líneas de investigación
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Instituto Tecnológico de Costa Rica
<gamador
