Petición de contribuciones (revista)
Philologia Hispalensis es una revista internacional de carácter científico, lingüístico y filológico, de periodicidad anual que se ajusta al sistema de evaluación por pares de doble ciego.
Nació en el año 1986 y desde 2016 su formato regular consiste en un volumen anual conformado por dos números, uno dedicado a estudios lingüísticos y otro a estudios literarios en los que tienen cabida todos aquellos trabajos originales relacionados con las distintas filologías clásica, española, inglesa, alemana, francesa, italiana y los estudios lingüísticos y culturales del mundo árabe, sin descartar trabajos relacionados con otros ámbitos lingüísticos. Cada número consta de dos secciones fijas, una destinada a artículos que comunican resultados de investigación originales y otra a reseñas sobre obras científicas relevantes en el campo de estudio del lenguaje, las lenguas y sus literaturas. Cuando así proceda, la sección destinada a artículos científicos podrá subdividirse a su vez en dos: sección monográfica, dedicada a un tema específico, y sección varia, con contribuciones de tema libre.
Los artículos pueden publicarse en inglés, francés, alemán, italiano, portugués y español.
Los originales se someten a una evaluación ciega, un proceso anónimo de revisión por pares, siendo evaluados por miembros del Consejo Asesor Externo o expertos nombrados por el Consejo Editorial. Todos los artículos publicados en Philologia Hispalensis cuentan con un número DOI. La revista está alojada en la plataforma de Open Journal Systems de la Universidad de Sevilla.
Indexación
La revista está indexada en: CARHUS Plus+2018, CIRC, Latindex 2.0 (100% de los criterios cumplidos), MIAR, Scopus, Erihplus, Anvur (Clase A).
La revista está catalogada en: Dialnet, DOAJ, Dulcinea, Index Islamicus, Redib, Google Académico, Academia.edu.
La revista está incluida en los siguientes catálogos on-line: ExLibris, WorldCat, SUDOC.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Se gestiona en base a los principios del acceso abierto al conocimiento.
Universidad de Sevilla (España)
<philhisp
