Revista

La sección temática de este número lleva por título Nuevos enfoques y desafíos metodológicos para el estudio de la lingüística misionera latinoamericana (siglos XVI-XVIII), y ha sido coordinada por Otto Zwartjes (Laboratoire de l'Histoire des Théories Linguistiques, Université de Paris). Con contribuciones de Víctor Felipe Acevedo López, Miguel Ángel Esparza Torres, Frida Villavicencio, Ana Segovia, Eustaquio Sánchez Salor, Diego Gómez, Rita Eloranta, Hernéndira Téllez, Verónica Cuevas Luna y Roxana Sarion.
Sección temática: Nuevos enfoques y desafíos metodológicos para el estudio de la lingüística misionera latinoamericana (siglos XVI-XVIII) / Latin American missionary linguistics (16th-18th centuries): New approaches and challenges in methodology
Coordinación: Otto Zwartjes
Introducción: Nuevos enfoques y desafíos metodológicos para el estudio de la lingüística misionera latinoamericana (siglos XVI-XVIII) / Introduction: Latin American missionary linguistics (16th-18th centuries): New approaches and challenges in methodology
Otto Zwartjes
Geografía de las lenguas de la lingüística misionera española (siglos XVI-XVIII) / Language geography of Spanish missionary linguistics (16th-19th centuries)
Víctor Felipe Acevedo López / Miguel Ángel Esparza Torres
Algunas observaciones sobre el modelo grecolatino en las gramáticas misioneras de lenguas amerindias: ¿el mismo perro con distinto collar? / Some observations on the Greco-Latin model in missionary grammars of Amerindian languages: the same dog with a different collar?
Otto Zwartjes
Maturino Gilberti (1508-1585), misionero y gramático en México: su pedagogía del latín y del tarasco (elegantia o copia) / Maturino Gilberti (1508-1585), missionary and grammarian in Mexico: his pedagogy of Latin and Tarascan (elegantia or copia)
Eustaquio Sánchez Salor
Niveles de traducción y representación de las lenguas en el Arte de la lengua mexicana y castellana de fray Alonso de Molina / Translation levels and language representation in Fray Alonso de Molina’s Arte de la lengua mexicana y castellana
Verónica Cuevas Luna
Variaciones sobre un mismo Credo: arquitectura textual en lengua de Michoacán / Variations in the same Creed: textual architecture in the language of Michoacán
Frida Villavicencio Zarza
Fray Domingo de Hara y su Ars Tzeldaica: el manuscrito de la Biblioteca Newberry / Friar Domingo de Hara and his Ars Tzeldaica: The Newberry Library manuscrip
José Miguel Baños Baños / Heréndira Téllez-Nieto
Matías Ruiz Blanco (1643-1708) y la tradición misionera en Píritu: transferencias culturales y lingüísticas / Matías Ruiz Blanco (1643-1708) and the missionary tradition in Píritu: cultural and linguistic transfers
Roxana Sarion
Los folletos muyscas de la Biblioteca Bodleiana (1603): los textos más tempranos de la lengua general del Nuevo Reino de Granada / The Muyscan leaflets in the Bodleian Library (1603): the earliest texts of the General Language of the New Kingdom of Granada
Diego Fernando Gómez Aldana
Fernando de la Carrera y su descripción gramatical de la lengua mochica / Fernando de la Carrera and his grammatical description of the Mochica language
Rita Eloranta
Interjecciones y conjunciones en las artes de la lengua quechua: continuidades y rupturas / Interjections and conjunctions in the grammars of Quechua: continuities and ruptures
Ana Segovia Gordillo
Sección general
Entre la evidencialidad, la modalidad epistémica y otras nociones afines: hacia una propuesta de análisis de la semántica de los modalizadores de opinión / Between evidentiality, epistemic modality and other related notions: towards a proposal to analyse the semantics of expressions of personal opinion
Dámaso Izquierdo Alegría / Ramón González Ruiz
Onset insertion across words in present-day dialectal European Portuguese. A case for competing grammars? / A inserção do ataque nasal entre palavras nos dialetos do Português europeu contemporâneo. Um jogo das gramáticas competidoras?
Mikołaj Nkollo
Reseñas
Alberto Manuel Arias García y Mercedes de la Torre García: Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del “Mar de Andalucía”.
Antonio Salvador Plans
José Luis Blas Arroyo (dir.) / Margarita Porcar Miralles / Mónica Velando Casanova / Javier Vellón Lahoz: Sociolingüística histórica del español. Tras las huellas de la variación y el cambio lingüístico a través de textos de inmediatez comunicativa.
Cristina Tabernero Sala
Viorica Codita / Mariela de la Torre (eds.): Tendencias y perspectivas en el estudio de la morfosintaxis histórica hispanoamericana. Gabriela Cruz Volio
Josefa Gómez de Enterría Sánchez: El vocabulario de la medicina en el español del siglo XVIII.
María Águeda Moreno Moreno
Covadonga Lamar Prieto: Los californios: historia sociolingüística de California en el siglo XIX.
Félix Fernández de Castro
Rosario Navarro Gala; La voz armada del soldado español Alonso de Medina (1549): diálogos y cartas.
Eva Bravo-García
Dolors Poch Olivé (ed.): El español de Cataluña en los medios de comunicación.
Amina el-Founti Zizaoui
Lola Pons Rodríguez: El árbol de la lengua.
Irene Roldán González
Ana Reyes Carvalho Martí: El estudio del español en Italia a través de sus gramáticas. Un enfoque historiográfico.
María Madrigal Flores
Pedro Sánchez-Prieto Borja / Delfina Vázquez Balonga: La beneficencia madrileña. Lengua y discurso en los documentos de los siglos XVI al XIX.
María Heredia Mantis
Iberoamericana / Vervuert
<e.llorente

Búsquedas a partir del año 1998:
https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?REPORT&z=4&1=infoling&L=infoling