Congreso, coloquio o simposioInfoling 1.47 (2021)
El Congreso surge como continuación del I Congreso DIVERYGEN, celebrado en la Universidad de Sevilla en 2019. En él se describieron diferentes estrategias educativas para transmitir la realidad plural de los estudios de género y la diversidad sexual, ofreciéndose planteamientos teóricos sobre formas de empoderamiento y visibilización de las mujeres y el colectivo LGTBIQ+ y experiencias prácticas del ámbito de la política o el activismo juvenil.
En vistas de la situación actual generada por la pandemia de la COVID-19, el evento se desarrollará durante 4 días en modalidad mixta, combinando sesiones síncronas de especialistas con sesiones virtuales asíncronas de comunicaciones y paneles, cuya interacción será dinamizada a partir de un foro virtual.
Líneas temáticas:
- Línea 1: Nuevas perspectivas en los Estudios de Género en los ámbitos de la educación, la filología y las artes.
- Línea 2: Nuevas perspectivas de la Teoría Queer y los estudios LGTBIQ+ aplicadas a la educación, la filología y las artes.
- Línea 3: Representaciones de la diversidad sexual en la lingüística, la producción artística y literaria y sus respectivas didácticas.
- Línea 4: Estudios de la Mujer y masculinidades en la educación, la filología y las artes.
- Línea 5: Estudios sobre la incidencia de la juventud y de los movimientos juveniles en la formación de una nueva conciencia con respecto al Género y a la diversidad sexual.
- Línea 6: Estudios sobre interseccionalidades y realidades sobre los derechos sexuales de las minorías.
Línea 1. Nuevas perspectivas en los Estudios de Género en los ámbitos de la filología, las artes y la educación
Coordinador. Jesús Conde Jiménez (Universidad de Cádiz)
María Guadalupe Ñeco Reyna (Universidad Veracruzana)
Pedro María Seguro Romero (Universidad de Salamanca)
Carmen Guiralt Gomar (Universitat Internacional de Valéncia)
Ana María De la Calle Cabrera (Universidad de Sevilla)
Línea 2. Nuevas perspectivas de la Teoría Queer y los estudios LGTBIQ+ aplicadas a la filología, las artes y la educación
Coordinador. Alejandro Granero Andújar (Universidad de Huelva)
Bart Bloem Herraiz (Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña)
Celia Vela Camacho (Universidad Pablo de Olavide)
Isabel Clúa Ginés (Universidad de Sevilla)
César Gómez Cañedo (Universidad Nacional Autónoma de México)
Línea 3. Representaciones de la diversidad sexual en la lingüística, la producción artística y literaria y sus respectivas didácticas
Coordinadora. Rocío Cruz Ortiz (Universidad de Sevilla)
María Isabel Erazo (Iberoamericana Corporación Universitaria)
Joan Feliu Franch (Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género / Purificación Escribano de la Universitat Jaume I)
Juan Pablo Mora Gutiérrez (Universidad de Sevilla)
Sergio Marín Conejo (Universidad Pablo de Olavide)
Línea 4. Estudios de la Mujer y masculinidades en la filología, las artes y la educación
Coordinadora. Milagros Natalia Ruíz González (Universidad de Granada)
Carlos Andrés Enríquez Lozano (Iberoamericana Corporación Universitaria)
Silvia Sánchez Alonso (Centro de Investigación en Educación y Formación Docente. Instituto Mexicano del Seguro Social)
Noelia Maya García (Universidad Complutense de Madrid)
Rosa García Gutiérrez (Universidad de Huelva)
Milagros León Vegas (Universidad de Málaga)
Línea 5. Estudios sobre la incidencia de la juventud y de los movimientos juveniles en la formación de una nueva conciencia con respecto al Género y a la diversidad sexual
Coordinadora. Andrea Cívico Ariza (Universitat Internacional de Valéncia)
Dolores Limón Domínguez (Universidad de Sevilla)
Noelia Fernández Rouco (Universidad de Cantabria)
Paola Fernández Zurbarán (Asociación Una A Una)
Línea 6. Estudios sobre interseccionalidades y realidades sobre los derechos sexuales de las minorías
Coordinador. José Proenza Pupo (Iberoamericana Corporación Universitaria)
Racquel Valério Martins (Instituto de Iberoamericana de la Universidad de Salamanca)
Virginia Alcaraz Rodríguez (Universidad Pablo de Olavide)
Rocío Cobo Piñero (Universidad de Sevilla)
Sandra María Heredia Fernández (Universidad de Sevilla)
Dirección:
Cristóbal Torres Fernández (Universitat Internacional de Valéncia)
Subdirección:
Jaime Puig Guisado (Universidad de Sevilla)
Gladys Molano Caro (Iberoamericana Corporación Universitaria)
Secretaría:
Ángel Ignacio Aguilar Cuesta (Universitat Internacional de Valéncia)
Comité Organizador
Rosa Domínguez Martín (Universitat Internacional de Valéncia)
Marta Luján Expósito (Universitat Internacional de Valéncia)
Laura Picazo Sánchez (Universitat Internacional de Valéncia)
Francisco José Redondo Sanz (Universitat Internacional de Valéncia)
María Rosa Iglesias Redondo (Asociación Humanitas Sevilla)
Elena Peña Calzado (Asociación Humanitas Sevilla)
Ana Arroyo Correa (Asociación Humanitas Sevilla)
Sandra Rincón-Iván Joven (Iberoamericana Corporación Universitaria)
Yojan Maurico Aguilera (Iberoamericana Corporación Universitaria)
Sabina Reyes de las Casas (Universidad de Sevilla)
Raúl Carbajal López (Universidad de Oviedo)
Laura María Martínez Martínez (Universidad Complutense de Madrid)
Ignacio Ballester Pardo (Universidad de Alicante)
José Ramón Márquez Díaz (Universidad de Huelva)
Katia Álvarez Díaz (Universidad de Huelva)
Susana Tallón Rosales (Universidad de Jaén)
María Urbelina Fernández Vázquez (Centro de Investigación en Educación y Formación Docente.Instituto Mexicano del Seguro Social)
José Eduardo Moxo (Centro de Investigación en Educación y Formación Docente. Instituto Mexicano del Seguro Social)
Kenneth Rivera Cerdas (Universidad Nacional de Costa Rica)
español, inglés
Universidad de Alicante
<diverygen

Búsquedas a partir del año 1998:
https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?REPORT&z=4&1=infoling&L=infoling