Tesis doctoral en la red
Esta tesis doctoral presenta los resultados de la edición, estudio y análisis lingüístico de la obra cuatrocentista escrita por Pedro de Corral (ca. 1430) en los albores de la centuria cuatrocentista, denominada como Crónica del rey don Rodrigo o Crónica sarracina. La investigación que se ofrece en estas páginas aborda la complejidad de la obra desde su examen completo según una perspectiva filológica abarcadora, pues se atienden cuestiones tales como el contexto histórico y literario en que se gestó la Sarracina, la materialidad de su compleja tradición textual, las fuentes historiográficas en que se basó el autor para componer el trasfondo histórico de la obra o el examen de la variación textual que transmiten sus testimonios.
El estudio, ubicado en el tomo I (934 pp.), se divide en cuatro partes principales. En la primera de ellas se estudia la figura del autor y su contexto histórico y literario. Seguidamente, se desarrolla un estudio de la génesis de la obra, sus fuentes historiográficas y literarias, así como se analiza el género textual en que puede encuadrarse la Crónica sarracina. La tercera parte la ocupa un estudio pormenorizado de todos los testimonios que transmiten la obra. Por último, la cuarta parte muestra el estudio léxico que hemos elaborado a partir de la colación de las variantes lingüísticas intertestimoniales que presenta la manuscritura de la obra. En los tomos II (1065 pp.) y III (927 pp.) se encuentra la edición filológica de la obra, que se presenta dividida según sus dos partes originales.
TOMO I
Presentación, estructura y objetivos
Presentation, structure and objectives
I. Autoría y contexto de la Crónica sarracina
1. La Crónica del rey don Rodrigo o Crónica sarracina: introducción
2. Pedro de Corral, nombre recuperado: las fechas de su vida y su obra única
2.1. Una denuncia histórica y un consuelo literario: Pedro de Corral, nombre recuperado
2.1.1. La Crónica sarracina en las Generaciones y semblanzas
2.1.2. Lectores cuatrocentistas de la Crónica sarracina
2.2. Pedro de Corral: que llevó las cartas a su hermano a Francia
3. El tiempo de la Crónica sarracina: las nuevas corrientes historiográficas y literarias
3.1. Las transformaciones del género historiográfico en el Cuatrocientos
3.1.1. De la concepción universal al particularismo de la historiografía
3.1.2. De las crónicas reales y particulares a los sumarios de crónicas y las compilaciones biográficas
3.2. La historia y su nivelación
3.2.1. La historiografía como amalgama de géneros y matriz de la prosa de ficción
3.2.2. La novelación de la historia y el nacimiento de la novela histórica
3.3. Caracterización textual de la Crónica sarracina
3.3.1. La Crónica sarracina como producto historiográfico
3.3.2. La Crónica sarracina como producto literario
3.3.3. La Crónica sarracina como producto hagiográfico
II. Recepción, fuentes y estructura de la Crónica sarracina
4. El tratamiento de la Crónica sarracina: tópicos y denuestos; algunas fortunas
4.1. La Crónica sarracina en las historias de la literatura e historiografía españolas
4.1.1. La recepción de la Crónica sarracina desde el siglo XVI a Menéndez Pidal
4.1.2. La Crónica sarracina desde la obra de Menéndez Pidal hasta la actualidad
4.1.3. La recepción de los historiadores apócrifos
4.2. La Crónica sarracina en la historia de la lengua española
5. Las fuentes de la Crónica sarracina: entre historiografía y ficción
5.1. La Crónica del moro Rasis: fuente para la historia de Rodrigo y la invasión musulmana
5.1.1. En busca del arquetipo perdido: la penitencia del Rasis castellano
5.2. La Estoria de España: fuente para la historia de Pelayo y los inicios de la reconquista astur
5.2.1. La batalla de Écija
5.2.2. La incursión sobre Córdoba
5.2.3. El hallazgo de la mesa de Salomón
5.2.4. Lucencia, hermana de Pelayo, y las localizaciones asturianas
5.3. Otras fuentes literarias de la Crónica sarracina
5.3.1. La estructura de las novelizaciones en la Crónica sarracina
III. La materialidad de la Crónica sarracina: estudio ecdótico
6. Los testimonios de la Crónica sarracina: materialidad y características de su tradición textual
6.1. Relación de testimonios conservados: presentación preliminar
6.2. Descripción de los testimonios manuscritos conservados
6.2.1. Testimonios que transmiten ambas partes
6.2.2. Testimonios que transmiten la primera parte
6.2.3. Testimonios que transmiten la segunda parte
6.3. Descripción de los testimonios impresos
6.4. Los títulos de la Crónica sarracina según la tradición textual
6.4.1. Los títulos que ofrece la manuscritura
6.4.2. Los títulos que ofrece la imprenta
6.5. Concepción bipartita y transmisión independiente
6.6. División capitular: la ordinatio oscilante de una larga obra
6.6.1. La ordinatio de la primera parte de la Crónica sarracina
6.6.2. La ordinatio de la segunda parte de la Crónica sarracina
6.7. Noticias y ediciones de la tradición textual de la Crónica sarracina
6.7.1. Del siglo XV a Menéndez Pidal: primeras referencias
6.7.2. Desde Menéndez Pidal a la actualidad: nuevos testimonios
6.8. Ediciones de la Crónica sarracina
7. Estudio ecdótico
7.1. Filiación entre los testimonios de la primera parte de la Crónica sarracina
7.2. Filiación entre los testimonios de la segunda parte de la Crónica sarracina
7.3. Los testimonios, los estemas y las bases de esta edición
7.3.1. Criterios de edición
8. Los paratextos prologales de una obra ¿acéfala?
8.1. La Atalaya de las corónicas en los paratextos de la Crónica sarracina
8.2. La Crónica del Moro Rasis en los paratextos de la Crónica sarracina
IV. La variación léxica intertestimonial en la Crónica sarracina: estudio lingüístico
9. La variación lingüística
9.1. Los niveles del lenguaje, la variación de las lenguas históricas y el cambio lingüístico coserianos
9.2. Aportaciones desde la sociolingüística al estudio del cambio lingüístico: problemas, fases y direccionalidad
9.3. La Lingüística de variedades alemana: el continuo entre la inmediatez y distancia comunicativas y la cadena variacional
10. La variación intertestimonial: ecdótica e historia de la lengua
10.1. La variación en la teoría y praxis ecdóticas
10.1.1. Pervivencia y reforma del método
10.1.2. La Escuela de Filología Española y la tradicionalidad del texto
10.1.3. La tradicionalidad actual: la variación de los textos y las versiones de copista
10.2. Variantes textuales y variantes lingüísticas: delimitación taxonómica
10.2.1. La delimitación de la variación lingüística
10.2.2. La investigación sobre la interrelación entre Ecdótica e Historia de la lengua
10.3. La variante léxica intertestimonial: entre lo lingüístico y lo textual
10.3.1. Definición de la variante léxica
10.3.2. Trabajos sobre la rentabilidad de la variante léxica
11. El estudio del léxico histórico cuatrocentista en la variación intertestimonial
11.1. El cambio léxico cuatrocentista: historias globales y particulares
11.1.1. La ampliación del acervo léxico cuatrocentista mediante la introducción de neologismos
11.1.2. Procesos de cambio en el léxico cuatrocentista patrimonial
11.2. El análisis del cambio léxico: propuesta metodológica
11.2.1. Hacia una taxonomía de la variación
11.3. La intertestimonialidad léxica de la Crónica sarracina
11.3.1. Los errores textuales con forma léxica
11.3.2. La variación por diatopía
11.3.3. La variación por diastratía
11.3.4. La elaboración lingüística a partir de léxico foráneo
Recapitulación: hacia una caracterización lingüística de los testimonios de la Crónica sarracina
Conclusiones
Conclusions
Lista de abreviaturas
Referencias bibliográficas
Anexo 1: tabla con las divisiones capitulares de la primera parte de la Crónica sarracina
Anexo 2: tabla con las divisiones capitulares de la segunda parte de la Crónica sarracina
Anexo 3: tabla con las divisiones capitulares de la Penitencia del rey don Rodrigo
TOMO II
Primera parte de la Crónica sarracina
TOMO III
Segunda parte de la Crónica sarracina
Universidad de Sevilla (España)
<anaromera

Búsquedas a partir del año 1998:
https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?REPORT&z=4&1=infoling&L=infoling